Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Espacio amplio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio amplio. Mostrar todas las entradas

EL ROSAL


OBJETIVO: conocer los aspectos del inconsciente y de sí mismos para entender la interacción para con el grupo.

MATERIALES: colchonetas y radio para música de relajación.

TAMAÑO DEL GRUPO: destinada a grupos medianos y grandes.

DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.

LUGAR IDEAL: espacio y comodidad necesaria para que los participantes puedan estar relajados, donde no exista mucho o nada de ruidos exteriores y donde no existan interrupciones.

DESARROLLO: Primero la persona que dirige solicita a los participantes que puedan relajarse y dejar la mente en blanco y solicita que "Respiren profundamente y a compás, tratando de relajarse al máximo" (El monitor da 2 a 3 minutos, para que las personas puedan relajarse. Les puede inducir en forma rápida la relajación total) "Siempre respirando a compás, imagínate que eres un rosal.... Fíjatecómo es tu tronco ¿es grueso? ¿Es delgado? ¿es normal tu tronco?....¿qué color tiene? ¿ es verde? ¿es café? ¿es liso o tiene espinas?¿Está sano?.... Sigue respirando profundamente...."Ahora baja por tu tronco y f í j a te cómo son tus raíces ¿Son abundantes esas raíces? ¿Son gruesas o delgadas? ¿Tus raíces son profundas, son superficiales?... Sigue respirando profundamente...."Deja tus raíces por un momento.... sube de nuevo y mira cómo sontus hojas ¿Tienes hojas?.... ¿Son muchas o son pocas?... ¿Tienesrosas?.... ¿Son flores maduras o son botones?... ¿Qué colores tienen tusrosas? "Sigue respirando profundamente....""Ahora mira a tu alrededor...¿Dónde estás ubicado?.... ¿Hay otras floreso plantas a tu alrededor?... ¿Estás cerca de alguna casa? ¿Estás en unaplaza o calle? ¿Hay animales o personas cerca tuyo?.... ¿Son amables contigo o preferirías que estuvieran lejos?

El instructor solicita que se despidan del rosal, respirando con tranquilidad. Luego se comparten las experiencias de lo que vivieron

OBSERVACIONES: Como conclusión es importante destacar que la relajación puede realizarla cada uno en su casa, por ejemplo antes de dormir, lo que ayuda a despejar en parte las tensiones que se viven a diario. Para la imaginería, se pide que comiencen a contar lo vivido en primera persona: "Yo soy un rosal, yo tengo espinas delgadas, me siento muy acompañada, etc. Al finalizar el monitor sintetiza en términos positivos, centrándose en la idea que la imagen de cada uno puede ser cambiada, que las personalidades no son inmutables. Al tomar conciencia de sí mismo, la persona puede realizar acciones que modifiquen sus imágenes negativas y que refuercen lo positivo. La imaginería entrega elementos de cómo se percibe cada uno, lo que, generalmente, tiene que ver con el estado de ánimo actual.

ENGAÑANDO AL GRUPO.


OBJETIVO:
Atraer la atención sobre la confianza y la desconfianza, sobre la honestidad y la deshonestidad, como medidas defensivas en las relaciones interpersonales.

TIEMPO: 30 MIN.
TAMAÑO: 25 Personas.
LUGAR: Amplio.
MATERIALES: hojas de papel y lapiz.

I. El Facilitador selecciona cuatro o cinco voluntarios para que cuenten tres incidentes ocurridos durante la infancia. Esos incidentes pueden ser verdaderos o ficticios, o incluso uno verdadero y dos ficticios, o dos verdaderos y uno ficticio. Queda a criterio de los relatores la forma del relato, así como la secuencia. Deberán procurar no revelar cuáles son verdaderos y cuáles ficticios.

II. Precisamente corresponderá a los miembros participantes adivinar cuál son los incidentes verdaderos y cuáles los ficticios. Cada miembro anotará en su hoja los incidentes que juzgue ciertos y los que no.

III. Después del relato de los incidentes, y diciendo los relatores cuáles eran verdaderos y cuáles los ficticios, cada uno contará cuántas veces fue engañado por los relatores. Se puede hacer un resumen en el pizarrón para ver la frecuencia de los engaños y los aciertos.

IV. Se prosigue el ejercicio, formulando el animador las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron tratando de engañar al grupo? ¿Cómo se sintieron los relatores, en el conflicto entre la disposición para decir la verdad y la búsqueda de las fantasías para mentir? ¿Qué estrategia adoptaron? ¿Cómo se sintieron los participantes del grupo, sabiendo que podían estar siendo engañados, por los relatores? ¿Por qué algunos participantes dejan engañar más fácilmente que otros? Recuerden una situación en la que hayan sido engañados o que hayan engañado a otros ¿Qué sintieron?

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LA CAZA DE LA CULEBRA


OBJETIVOS: Fomentar la agilidad y la atención.

TIEMPO: lo que demoren en recoger las cuerdas

TIPO: para niños

MATERIALES: cantidad de cuerdas según la cantidad de niños hallan y un lugar físico donde se desenvuelva la actividad


DESARROLLO: En el suelo y dispersas, se situarán tantas cuerdas como número de participantes haya menos uno. Todos corren entre las cuerdas, y, a la señal, deben apoderarse de una, quedando eliminado el que no lo consiga. Una vez eliminado, se retira una cuerda, se tiran todas las demás al suelo y se vuelve a empezar. Si 2 participantes toman la misma cuerda, se hace una pequeña prueba de velocidad, poniendo la cuerda portada por el animador a cierta distancia de los 2, a la señal, los 2 corren hacia ella ganando quien la tome primero.

Denisse D, Yasna L y Felipe S.

La silla vacía en medio de las olas

materiales: sillas

Desarrollo:
  1. El grupo se sienta en forma de círculo. Cuando la persona que facilita, dice "ola a la izquierda", cada quien se levanta y pasa a sentarse en la silla que tiene a su izquierda. Cuando dice "ola a la derecha", cada quien se levanta y pasa a sentarse en la silla que tiene a su lado derecha. Ojo: el cambio es hasta la silla inmediatamente al lado, no dos o tres más allá. Y otro ojo: por cada indicación de la persona facilitadora, nos movemos 1 silla. El chiste de la dinámica se genera a partir de la velocidad con que se dan las indicaciones y los cambios repentinos de derecha e izquierda.
  2. Una vez que el grupo ha asimilado bien la primera parte del ejercicio, la persona facilitadora explica que ahora ella misma buscará sentarse y que la última persona que quede de pie, tendrá que coordinar el juego (y tratar de sentarse también). Sigue entonces con las indicaciones de "ola a la derecha/izquierda" y en medio del movimiento ocupa una silla que queda un instante vacía. Nada fácil pero no imposible!

Conversando con números.

Objetivo: Animación
Desarrollo: Sentados todos en círculos, un participante le dice a su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, risa, sorpresa, etc...). Este debe responderle con cualquier número pero con la misma entonacion y gestos. Luego se vuelve donde el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así sucesivamente.
Si unparticipante no hace bien la entonación, reacciona de manera diferente o pasan 3 segundos sin que responda, pierde, sale del juego o da una prenda.
Debe hacerse de forma rápida y utilizando gestos, expresión de la car y entonación parta darle vida a la conversación.

Cuerpos Expresivos.

Objetivo: Animación
Materiales: Papeles Pequeños
Desarrollo: Se escriben en los papelitos los nombres de animales (macho y hembra), ejemplo: León en un papel, en otro Leona (Tantos papeles como participantes).
Se distribuyen los papelitos y se dice que, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les tocó y buscar a su pareja. Cuando creen que las han encontrado se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo; no se puede decir a su pareja qué animal es.
Una vez que todos tienen su pareja dice qué animal estaba representando cada uno, para ver si acertaron. también puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal representan y si forman o no la pareja correcta.

Las cotorras

Objetivo: tanto tanto

Materiales: vino tinto

Desarrollo:
Lo que hacen chiquillas siempre.

CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO

OBJETIVO: Conocer los rasgos propios de nuestra personalidad.

TIEMPO: Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado

LUGAR: Amplio Espacio. Salón amplio y bien iluminado, acondicionado con butacas movibles.

MATERIAL: Fácil Adquisición: Cuestionario: "Conocimiento de mí mismo". Lápices.

DESARROLLO:

I. El Facilitador distribuye a los participantes el cuestionario "Conocimiento de mí mismo" y les solicita que lo contesten en forma honesta e individualmente.

II. El Facilitador forma subgrupos de 4 personas y les solicita que comenten sus respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen.

III. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los subgrupos aportaciones y maneja conclusiones finales del ejercicio.

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


HOJA DE TRABAJO

CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO

Físico :

Cinco cosas que me gustan de mí.

Cinco cosas que no me gustan de mí.

Psicológico:

¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos?

¿Cuáles son mis temores?

Espiritual:

¿En qué momentos he manifestado mi esencia no material?

¿En qué he tenido contacto con mi yo espiritual?

¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?