Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Participación y Organización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación y Organización. Mostrar todas las entradas

Perdidos en la luna

El objetivo de esta actividad es descubrir que las decisiones tomadas en equipo son más acertadas que las decisiones individuales, y que el trabajo en equipo es más eficaz que el trabajo individual. Es conveniente que vayan seguidos de una reflexión.


Sois un grupo de astronautas que ha tenido un accidente con su nave espacial en la Luna y ha tenido que abandonarla. Tenéis que recorrer a pie una distancia de 300 Km hasta llegar a otra nave que os llevará a la Tierra. De todo el material que tenéis en la nave sólo habéis podido aprovechar 15 objetos ( cuadro adjunto). Vuestra supervivencia depende de saber decidir y seleccionar los objetos más imprescindibles  para el trayecto.
Tenéis que hacer una clasificación de los siguientes objetos de mayor a menor importancia, asignándoles números del 1 al 15. Pensad primero individualmente durante 10 minutos y luego lo ponéis en común en vuestro grupo usando la técnica de "lápices al centro". Una vez acordada la lista, consultad la que recomienda la N.A.S.A. y  comprobad cuál de vuestras listas se acerca más, la individual o la colectiva.
 Materiales        Individual    Grupo N.A.S.A.
 Caja de cerillas   
 Comestible concentrado   
 20 metros de soga de Nylon   
 Tela de seda de paracaídas   
 Calentador de alimentos   
 Dos pistolas   
 Caja de leche en polvo   
 Dos botellas de oxígeno   
 Mapa de la Luna   
 Bote salvavidas   
 Brújula   
 25 litros de agua   
 Bengalas   
 Botiquín   
 Una radio   


 Materiales        N.A.S.A  
 Caja de cerillas 15 / No hay oxígeno, poca utilidad
 Comestible concentrado 4 / Necesida de alimentación diaria
 20 metros de soga de Nylon 6 / Útil para arrastrar materiales o heridos
 Tela de seda de paracaídas 8 / Para protegerse del sol
 Calentador de alimentos 13 / Solo para ciertos alimentos 
 Dos pistolas 11/ Al dispraralas se puede tomar impulso y avanzar
 Caja de leche en polvo 12/ Hay que mezclarla gastando agua
 Dos botellas de oxígeno 1 / Necesarias para respirar
 Mapa de la Luna 3 / orientación en el espacio
 Bote salvavidas 9 / Puede servir para protegerse o para trasporte
 Brújula 14 / Inútil por ausencia de campos magnéticos
 25 litros de agua 2 / Más necesarios para supervivenvicia que el alimento
 Bengalas10 / Útiles para hacer señales de socorro 
 Botiquín7/ Para posibles accidentes 
 Una radio 5/ Para contactar con la nave

Obtenido desde https://sites.google.com/site/elkarezagutzendugu/home/el-juego-de-la-n-a-s-a

Cantando la palabra




Objetivo: La dinámica busca un trabajo en equipo, ya que genera una instancia de organización y liderazgo dentro de los participantes. Además busca la cohesión de grupo, el cual requiere que todos los integrantes participen, generando una instancia de diversión grupal.

Desarrollo de la dinámica: La totalidad de los participantes del grupo deben dividirse en dos o más grupos, dependiendo de la cantidad de asistentes, luego el animador les dirá a los participantes una palabra, en donde estos deberán cantar una canción con la palabra indicada, en un tiempo de 10 segundos como máximo para colocarse de acuerdo dentro del grupo, luego todos los grupos participantes deberán cantar e inventar una pequeña coreografía con la canción elegida delante de los demás.

Materiales: No necesitan

María José Mardones y Natalia Oliva

Manos Locas





Objetivo : La dinámica de las manos locas , busca un trabajo en equipo ya que genera una instancia de organización y compañerismo. busca la cohesión de grupo y diversión grupal.

Desarrollo de la dinámica : Los participantes del grupo deben juntarse en un circulo, luego estirar los brazos uno a la altura del hombro y la otro a la altura del pecho, cuando todos estén listos deben cerrar los ojos y dar unos pasos hacia adelante para así juntar sus manos con la de sus compañeros, cuando ya todos estén unidos abrir los ojos y sin soltar la mano de su compañero comenzar a desenrollarse para así formar un circulo.

Materiales: No necesita

"Las Diferencias"

El objetivo de la dinámica es fomentar :
- El compañerismo
- Concentración
- Atención e Unión Grupal y
- Sobretodo diversión del grupo.

Desarrollo de la Dinámica:

Se forman dos grupos, un equipo se coloca en una fila y el otro equipo deberá observar muy bien a los integrantes que están en la fila, los observan por unos minutos y luego salen de la sala.
Posteriormente , los integrantes que quedaran dentro de la sala deberán cambiar algo de su apariencia (como por ejemplo: vestimenta, accesorios como aros,anillos, cadenas,cordones, etc... que sea lo menos visible).
Cuando el otro equipo entre a la sala deberá decir cuales son las diferencias que encuentran, deben tener una observación muy detallada de todo el ambiente y de las personas que quedaron en la sala.

Julio Pichicona / Osvaldo Suarez.

Cuenta Cuentos


Objetivos: Su objetivo aborda a la cohesión del grupo, además de incentivar la comprensión lectora, pérdida del miedo escénico, y aprender a reciclar y/o reutilizar, materiales desarrollando la imaginación y creatividad.

Materiales: Un cuento, materiales y desechos que se puedan reutilizar que se encuentren en buen estado.

Tamaño del grupo: Destinado a niños y niñas de 3 a 10 años, y en grupos medianos y grandes.

Tiempo de duración: Alrededor de 30 a 45 minutos.

Contenidos: Fomentando los valores que se encuentran en el cuento como el amor, amistad, justicia, cariño, compañerismo, solidaridad, además de la participación de todos los miembros del grupo.

Desarrollo: Se elige un cuento que se desea representar y se construyen los implementos a utilizar, como por ejemplo: y gorro de hadas, una cola de perrito, etc. Los animadores de la dinámica serían tres con papeles fijos: uno de Cuentacuentos, otro ayudante de cuentacuentos y el protagonista. Mientras el primero lee el cuento, el ayudante anima a los observadores y a la vez va seleccionando a personas para que interactúen en el cuento, haciéndolas partícipes de la representación en acciones a realizar como en hacer sonido del viento y utilizando los materiales que construyeron en conjunto además de entrar en contacto con el protagonista del cuento, realizando la actividad más dinámica y participativa.

Recomendaciones: Se recomiendan realizar esta dinámica en grupos grandes, con poca interacción grupal, no influye si son conocidos, ya que esta dinámica permite gran interacción.

CABEZA CON CABEZA


OBJETIVO:
- Crear un clima de apertura y compañerismo dentro de un grupo. - Energetizar a un grupo fatigado.
- TIEMPO:
Duración: 25 Minutos
- TAMAÑO DEL GRUPO:
15 Participantes

-LUGAR
:
Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes formen un círculo.

MATERIAL: Música (de grabadora o radio).

DESARROLLO.


I. El Facilitador solicita un voluntario y a los demás participantes les solicita que formen dos grupos (el Facilitador deberá verificar que cada grupo tenga exactamente el mismo número de participantes).

II. El Facilitador indica a los participantes que cada subgrupo deberá formar un círculo.

III. El Facilitador solicita a uno de los grupos que se coloque de forma tal que su circulo quede dentro del formado por el otro grupo.

IV. El Facilitador indica al voluntario que se coloque de pie en medio de los círculos.

II. El Facilitador explica a los participantes que cuándo empiece la música, los círculos deberán moverse en direcciones opuestas, cuándo se detenga, los círculos dejarán de moverse y todos deberán juntar su cabeza con la de otro participante del circulo contrario. El voluntario deberá de tratar de encontrar una pareja.

III. Si el voluntario encuentra pareja, cuándo la música comience nuevamente el participante que quedó sin pareja será quien se coloque en medio de los círculos y podrá cambiar la orden ( la diversión está en las ordenes diferentes que se pueden da), por ejemplo:

Nariz con nariz

Ojo con ojo

Mejilla con mejilla

Pie con pie

Cabeza con dedo del pie

Mano con mano

Espalda con espalda

Mano con oreja

Talón con dedo del pie

Hombro con hombro

Mano con rodilla

¡ Y haga las suyas propias!

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LAS DIFERENCIAS

Objetivo: Fomentar el compañerismo y la diversión grupal

Materiales: No utiliza

Tamaño de grupo: Pequeño

Tiempo de realización: 15 minutos aprox.

Desarrollo:
Se forman dos grupos. Un equipo se coloca en fila y el otro equipo deberá observar muy bien a los participantes que están en la fila. Los observan unos minutos y luego salen de la sala.
Posteriormente, los integrantes del grupo que quedo dentro de la sala deben cambiar algo de su apariencia y, cuando el otro equipo regrese, deberán decir cuáles son las diferencias que encuentran.
Por cada acierto se anota un punto al equipo y por cada diferencia que no encuentre se anota un punto al equipo contrario. El equipo ganador se gana un premio.

La ultima letra.

La ultima letra

I. Objetivo: Desarrollar la concentración y ejercitar la rapidez mental.

II. Desarrollo: En plenario, un participante dice el nombre de una persona ciudad, fruta, etc. y el que le sigue, tiene que empezar otro nombre con la última letra del nombre que dijo el primer y sobre el mismo asunto.

Ejemplo: Claudia, Daniela, Alejandra

- Si alguien no encuentra una palabra se pasa a otro participante.

- Si se quiere hacer como competencia, se pueden dar “penitencias” o dar “prendas” a los que no respondan, o simplemente van saliendo del ejercicio y se declara un ganador.

III. Utilización: Este ejercicio es muy sencillo y debe utilizarse para ejercitar la concentración, es conveniente repetirlo varias veces.

Descripción objetiva y subjetiva.

I. Objetivo: Hacer ver la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo.

II. Materiales: Un objeto cualquiera (una moneda, una pluma etc.)

III. Desarrollo:

- Se escoge cualquier objeto y se pide a un voluntario que lo describa sin decir qué es.

Ejemplo: es un objeto redondo, con papel enrollado, que sirve para limpiarse (confort) por lo general, como en el ejemplo, se mezcla lo objetivo y subjetivo.

- El coordinador explica la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo.

La descripción objetiva de este objeto podría ser: Es una cinta de papel de x centímetros de ancho enrollado. Recortada en cuadrado, papel suave de color blanco etc.

La descripción subjetiva seria sirve para limpiarse varias partes del cuerpo; por lo general es muy necesario me gusta por lo suavecito etc.

IV. Utilización: Es muy útil en un proceso de capacitación, para precisar en el análisis de la realidad, los hechos y las interpretaciones.

En un proceso de investigación es un ejercicio básico para obtener una información precisa y real.

Su aplicación es más conveniente al inicio de un proceso de investigación o análisis de un problema determinado.

V. Variación: Se pide un voluntario para que haga la descripción de un objeto; otro compañero, de espalda a él, frente a una pizarra o papel, trata de dibujar lo que el compañero describe.

Ejemplo: Es un objeto cilíndrico, tiene un orificio en el centro …(mientras el compañero dibuja lo que se le va describiendo)