Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta comunicación y confianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación y confianza. Mostrar todas las entradas

El LLavero



Objetivo: La dinámica el llavero tiene por objetivo ayudar a la resolución de conflictos, mejorar un ambiente tenso dentro del grupo, romper aquellas barreras que producen falta de comunicación, aumentar la participación y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con los otros compañeros.

Desarrollo de la Dinámica: Los participantes deben formar un circulo, un participante debe tomar el llavero y dar un paso hacia adelante con solo una pierna y tirar el llavero dentro del circulo, dar una característica positiva de uno de los integrantes y dar su nombre, el compañero nombrado debe dar un paso adelante hasta alcanzar el llavero,(el participante no debe volver a su lugar si no mantenerse en esa posición hasta el final de la dinámica ) tomarlo y dar una característica positiva de otro compañero nombrarlo y tirar el llavero dentro del circulo y así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo participen.

Materiales: Un llavero.

" El Puente"

Objetivos: Esta dinámica se caracteriza por romper Hielos existentes dentro del grupo, romper aquellas barreras que producen la timidez, la desconfianza o el poco conocimiento que se tiene de los demás miembros de un grupo.


Materiales a utilizar:

- Para esta Dinámica se requiere tener cortados cartulina o papel, que representarán "piedras" en una cantidad que dependerá del número de participantes.

Desarrollo Dinámica:

Esta Dinámica grupal consiste en que todos los participantes deben cruzar un río imaginario sin mojarse. Se les entrega a los participantes unas "piedras" para poder cruzar el río. Deben usarlas para cruzar el río y llevarlas para poder volver. Se dibuja el río, marcando el suelo con tiza o con una lana de color. El ancho dependerá del número de participantes (aproximadamente un metro por cada participante). Se entrega una piedra menos que el número de participantes.

El animador explica que deben cruzar el río sin caer en él y que todos deben llegar a la otra orilla y con todas las piedras. Todos deben empezar en el mismo lado del río. Llegar a la otra orilla dependerá de la creatividad de los participantes. Este juego debe hacerse con grupos de 7 a 10 participantes. Si el grupo fuese más grande se puede jugar en subgrupos.


Julio Pichicona /Osvaldo Suarez.

ENGAÑANDO AL GRUPO.


OBJETIVO:
Atraer la atención sobre la confianza y la desconfianza, sobre la honestidad y la deshonestidad, como medidas defensivas en las relaciones interpersonales.

TIEMPO: 30 MIN.
TAMAÑO: 25 Personas.
LUGAR: Amplio.
MATERIALES: hojas de papel y lapiz.

I. El Facilitador selecciona cuatro o cinco voluntarios para que cuenten tres incidentes ocurridos durante la infancia. Esos incidentes pueden ser verdaderos o ficticios, o incluso uno verdadero y dos ficticios, o dos verdaderos y uno ficticio. Queda a criterio de los relatores la forma del relato, así como la secuencia. Deberán procurar no revelar cuáles son verdaderos y cuáles ficticios.

II. Precisamente corresponderá a los miembros participantes adivinar cuál son los incidentes verdaderos y cuáles los ficticios. Cada miembro anotará en su hoja los incidentes que juzgue ciertos y los que no.

III. Después del relato de los incidentes, y diciendo los relatores cuáles eran verdaderos y cuáles los ficticios, cada uno contará cuántas veces fue engañado por los relatores. Se puede hacer un resumen en el pizarrón para ver la frecuencia de los engaños y los aciertos.

IV. Se prosigue el ejercicio, formulando el animador las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron tratando de engañar al grupo? ¿Cómo se sintieron los relatores, en el conflicto entre la disposición para decir la verdad y la búsqueda de las fantasías para mentir? ¿Qué estrategia adoptaron? ¿Cómo se sintieron los participantes del grupo, sabiendo que podían estar siendo engañados, por los relatores? ¿Por qué algunos participantes dejan engañar más fácilmente que otros? Recuerden una situación en la que hayan sido engañados o que hayan engañado a otros ¿Qué sintieron?

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

TARJETAS


Esta técnica se puede utilizar únicamente cuando los miembros del grupo ya se conocen y se tienen confianza.

Se pide al grupo que forme un círculo y se reparten cinco tarjetas a cada uno de los integrantes. Se les indica a éstos que en cada una escriban un rasgo de sí mismos que los caracterice. No deben poner su nombre en ellas.

Después de un tiempo razonable (de 10 a 15 minutos), el coordinador les dice que va a pasar a recoger sólo tres de las cinco tarjeras escritas, les da las siguientes instrucciones: el leerá en voz alta una tarjera elegida al azar, alguno de los miembros del grupo dirá de quién cree que es esa tarjeta. La persona a que se refiera no debe decir sí o no, ni exteriorizar su estado de ánimo; sólo preguntará por qué se cree que es ella, a lo que se le debe responder; si es ella quien escribió la tarjeta, lo dice; si no, responderá: “Gracias, pero no soy yo”. Otro miembro del grupo puede decir quién cree que es, y así sucesivamente lo dicen dos o tres personas más, ya sea que se adivine o no. Se hace los mismo con otra de las tarjetas, hasta lograr que todos los miembros, o una gran parte del grupo, sean reconocidos.

Después se hace la reflexión en común. Con esta técnica se logran varios objetivos: que los participantes en el grupo vean cuán difícil es encontrar cinco características propias; que se den cuenta de su capacidad de conocer a los compañeros; que adviertan su interés por los otros, etc. Al mismo tiempo, reciben una retroalimentación que les permite advertir cómo los perciben los demás.

Al terminar, se hacen los comentarios que el grupo desee sobre la experiencia vivida y se evalúa la técnica.

AUTORRETRATO


Esta técnica se puede utilizar también para la presentación de un grupo en lugar de la Presentación por parejas.

El coordinador comenzará a platicar con el grupo sobre la comunicación. Después se prepara un gran número y variedad de fotografías, tres o cuatro por participantes. Se pide al grupo que forme equipos de seis a ocho personas, según el tamaño del grupo, y a cada equipo se le da una serie de fotografías que se ponen en el centro de la mesa. Cada participante elegirá dos o tres fotografía que expresen algún aspecto de su persona, tal como cada uno se conoce a sí mismo.

La elección se hace en silencio (sin comunicarse mutuamente).

Terminada la elección de fotos, cualquiera de los participantes, el que quiera, comienza a comentar su elección y dice al equipo la relación que tienen las fotos con su persona; los demás escuchan y pueden hacer preguntas para aclarar y profundizar hasta donde la persona en cuestión lo permita. Sucesivamente, se expresará cada miembro del equipo. El profesor dará unos 15 minutos para esta parte del ejercicio.

Cuando terminen todos los equipos se hace un plenario en el que un relator de cada equipo presenta a sus compañeros. Se pueden hacer algunas preguntas aclaratorias que propicien un mayor conocimiento de cada miembro del grupo. El profesor también se integrará en algunos equipos.

Al finalizar esta parte de la técnica se llevará a cabo una evaluación de la misma, propiciando la participación del mayor número de los integrantes del grupo. El profesor podrá hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Les sirvió la técnica para empezar a conocerse y darse a conocer?

2. ¿Se propició la comunicación y el conocimiento de los integrantes del grupo?

3. ¿Qué piensan del grupo, en general?

4. ¿Qué tipo de inquietudes se manifestaron en el grupo?


Formar Parejas
-Materiales: Pegatinas o tarjetas con alfiler. Se dispondrán de forma que haya en total dos soles, dos lunas, dos rosas, etc. (mejor usar dibujos que palabras)
- Descripción: Se pegan o cuelgan las tarjetas en la espalda de los participantes sin que éstos puedan verlas. Luego se les invita a que, sin palabras ni gestos, encuentren a su pareja, para lo cual han de descartar a todas las demás. A medida que las parejas se van encontrando, resulta más sencillo para el resto del grupo.
- Variantes: Si el grupo es muy grande, el juego puede resultar larguísimo, por lo que pueden permitirse gestos.
- Nota: Una vez formadas las parejas se puede aprovechar para realizar un juego de parejas, como los que se describen más adelante.

tragapeces


Desarrollo: 1
1.Se señalan dos zonas de terreno en el suelo (o dos paredes opuestas) con un terreno
que las separe, donde están todos los jugadores y el que la queda, que es el "tragapeces".
2.Éste puede gritar "Barco" o "Costa", que son las dos zonas de terreno determinadas, y
es a donde deben de correr todos los jugadores. Si grita "Tragapeces", todos se tiran al suelo
boca abajo, y deben arrastrarse y reptar para conseguir agarrarse unos a otros. El tragapeces,
con los brazos extendidos hacia delante, a modo de enorme boca, se comerá a aquellos peces
que no estén unidos a nadie.
3. Si alguien se equivoca o es engullido, queda eliminado. Si todos los peces están unidos,
se puede gritar "Pirañas", momento en el que todos persiguen al tragapeces, y el primero que lo
toque, se convierte en el nuevo tragap

Los celosos

Nos situamos por parejas, uno hará el papel de marido y otro de esposa. Las esposa se sentarán las sillas colocadas en linea (o formando un circulo) y los esposos estarán justo detras de cada silla.

En el momento en que el jugador del centro guiñe un ojo a una de ellas, estas deben de correr hacia él. Su esposo debe de evitar que lo abandone su mujer y por tanto cogerla antes de que se levanten. Si no puede evitarlo, pierde y ocupa el lugar del centro tratando de encontrar otra pareja (el que estaba en el centro ocupa el lugar detras de la mujer).

Al rato se puede invertir el juego, hombres sentados y mujeres celosas

FOTO LENGUAJE

Objetivo: Hacer que los niños compartan sus sentimientos a base de escenas de la vida cotidiana

Materiales: Fotografías, laminas o recortes sobre situaciones y personas.

Tiempo de realización: 25 a 45 minutos aprox. (depende de la cantidad de niños)

Desarrollo:
Entregar diversas laminas a los niños, estos las observaran y, luego de un momento y de uno en uno, compartirán sus impresiones y sentimientos respecto de dos imágenes; la que mas le gusto y la que más le desagrado.
Luego, se les hará pensar que podrían hacer ellos para cambiar, o no hacer o vivenciar, esa escena que les desagrado.

Esta dinámica es importante para crear un buen lenguaje de expresión de sentimientos en los niños, ademas que ayuda a conocer sus gustos, miedos, reacciones, etc.

La ultima letra.

La ultima letra

I. Objetivo: Desarrollar la concentración y ejercitar la rapidez mental.

II. Desarrollo: En plenario, un participante dice el nombre de una persona ciudad, fruta, etc. y el que le sigue, tiene que empezar otro nombre con la última letra del nombre que dijo el primer y sobre el mismo asunto.

Ejemplo: Claudia, Daniela, Alejandra

- Si alguien no encuentra una palabra se pasa a otro participante.

- Si se quiere hacer como competencia, se pueden dar “penitencias” o dar “prendas” a los que no respondan, o simplemente van saliendo del ejercicio y se declara un ganador.

III. Utilización: Este ejercicio es muy sencillo y debe utilizarse para ejercitar la concentración, es conveniente repetirlo varias veces.

Pobrecito gatito.

Pobrecito gatito

I. Objetivo: animación.

II. Desarrollo. Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de los participantes deberá ser el gato. Este camina en cuatros patas y se moverá de un lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes; deberá hacer muecas y maullar tres veces. Por cada miau ,el participante deberá acariciarle la cabeza y decirle “pobrecito gatito”

El que se ría, pierde y da una prenda, sale del juego o tiene que hacer de gato.(se debe establecer una de las tres normas y decir la condición al principiar el juego).

Las cotorras

Objetivo: tanto tanto

Materiales: vino tinto

Desarrollo:
Lo que hacen chiquillas siempre.

CONOCIÉNDOTE, CONOCIÉNDOLOS

Objetivo:

Conocer sobre cual fue la motivación por la cual decidieron participar del grupo, cuales son sus expectativas tanto personales como grupales.

Desarrollo de la técnica:

El animador se presentara y le pedirá que se presenten los participantes del grupo para ello se les pedirá que digan su nombre, edad, a que se dedican, como requisitos mínimo y además lo que ellas quieran expresar.

El animador les entregara una estrella de cartulina en donde ellas escribirán su nombre y un adjetivo calificativo que caractericen su personalidad, ejemplo: la tierna, la enojona, la sensible, etc. las cuales pegaran cerca de su pecho.

Luego, se hará un semicírculo en donde realizaran diversas preguntas desde el animador hacia ellas y viceversa, y así despejar dudas existentes dentro del grupo, como también conocer sus expectativas, entre otras.

Para finalizar se les pedirá que cada una diga al grupo “para qué pueden contar conmigo”, ejemplo: pueden contar conmigo cuanto necesites conversar.

TECNICA DE DISCUSION GUIADA

Objetivo:

Lograr, que los participantes realicen prácticas de debate, ejerciten su expresión y vocalización, y que ademas valoren el respeto a las opiniones de los demás. Asi tambien sean capaces de tolerarse y apoyarse en situaciones complicadas.


Desarrollo de la técnica:

Es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de un coordinador. Tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se quiere hacer participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Sin embargo, esta técnica se caracteriza por ciertos detalles:
· El coordinador del debate debe hacer previamente un plan de preguntas que llevará escritas.
· Para que halla debate, el tema debe ser cuestionable, analizable de diversos enfoques o interpretaciones.
· Los participantes deben conocer la problemática a tratar.
· Es un medio de participación activa en el intercambio y elaboración de ideas múltiple.
· De esta manera se podrá conocer cuales son las problemáticas que afectan al grupo curso, permitiendo así mejorar la comunicación a nivel individual y grupal.


Cómo se realiza:

El coordinador prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir el debate. De la habilidad en la preparación de las preguntas depende muchas veces que un tema en apariencia inapropiado o indiferente pueda resultar eficazmente cuestionable. El tema debe ser analizado en todos sus aspectos y las preguntas deben seguir un orden lógico que mantenga el enlace entre las distintas partes. Puede calcularse que cada pregunta central consumirá unos 10 minutos de discusión, para luego dar paso a la formación de grupos para que cada uno de estos identifiquen cuales son las situaciones o conductas que ocasionan la problemática.
Para la correcta realización de la técnica se deberá:
El coordinador deberá realizar preguntas abiertas relacionadas con el problema que aqueja al grupo curso de manera que estos estén claros en la identificación de la problemática. 20 minutos aproximadamente en el debate.
Luego se dividirá al grupo curso en 4 grupos de 5 personas, entregándoles a cada uno, una plantilla blanca de 15 por 20 cm, en donde deberán escribir que ocasiona la problemática. Se les dará a los grupos 15 minutos para que cada uno identifique alguna problemática y 10 minutos para que de las 5 elijan las dos mas relevantes al tema de origen.
Posteriormente cada grupo entregara al coordinador las plantillas con las problemáticas elegidas, las cuales serán pegadas a la vista de todos, en la pizarra de la sala.
Luego el coordinador unirá todos los grupos, para que en consenso lleguen a un acuerdo de entre las 8 problemáticas propuestas, elijan solo 2 para poder solucionar la problemática.
Cuando el grupo llegue a un consenso en su elección de las problemáticas, a tratar el coordinara podrá determinar como solucionar el problema que afecta al 2 año D del Instituto Comercial Valdivia.

Materiales para la realización de la técnica:
· Espacio físico, “sala de reuniones”, con pizarrón.
· 20 hojas de oficio, para la confección de 20 plantillas de 15 por 20 cm.
· 20 Lápiz de pasta azul.
· Tijera.
· Scoch.
· Plumón de pizarra.

LA ACTITUD DE ESCUCHAR EN GRUPO

Objetivo
Buscar la motivacion y la participacion activa de los miembros del grupo.

Desarrollo de la técnica

El coordinador presenta el objetivo del ejercicio y explica la forma en que se va a trabajar. El coordinador propone un tema de discusión motivador y polémico (en esta ocasión debe ser el tema acotado a la situación expuesta). Puede también invitar al grupo a proponer el tema. Se debe conocer la intención de cada participante, que son las cosas que le gusta hacer y por las cuales se sienten motivados.

Los miembros del grupo discuten, intercambiando opiniones. Para esto deberán respetar las siguientes indicaciones:
- Cada vez que una persona va a empezar a hablar debe resumir lo que dijo la persona.
- La persona que está resumiendo debe preguntar a la que recién habló si resumió correctamente lo que dijo.
- Si la persona ha resumido bien, en ese momento podrá dar su opinión sobre el tema.
- Si no logra resumir bien, el grupo le ayudará a hacerlo.
Durante el ejercicio el coordinador podrá hacer algunos señalamientos sobre la actitud de escuchar los requerimientos de cada individuo.

Al final el grupo comenta cómo resultó el ejercicio. El coordinador recoge las ideas del grupo y las relaciona con el tema de la sesión.
Sugerencias para coordinar la sesión:

En esto ejercicios es fundamental crear un clima de confianza, donde las personas se sientan cómodas para hablar, que puedan sentirse escuchadas y que su opinión es importante.

Al ser aplicada en un grupo de adolescente, tal como lo describe la situación es importante llegar aun consenso de las ideas de cada una para lograr el objetivo de la técnica.

DISCUSION DIRIGIDA

Objetivo:

Generar una nueva concepcion de la solucion de problemas de los miembros del grupo.


Desarrollo de la técnica:

El papel de animador es recibir información del grupo, para volver a lanzarla a él. El animador expone el tema el cual debe coincidir con la problemática a tratar, solicita que se escriban las opiniones de cada participante. Una vez recogidas todas, se lanzan otra vez al grupo. Se trata de que cada participante intervenga muchas veces, y siempre en función de los objetivos que el grupo ha marcado.

Para conseguir una mayor participación del grupo es interesante la elección de un secretario, que tomará nota en un bloc de lo que se va haciendo y diciendo. El animador recurrirá a él con la mayor frecuencia posible para estructurar e informar, y que así sea el grupo el elemento activo.

Si alguien se calla, se pueden recurrir a los diálogos simultáneos para que todos tengan que decir su opinión. Es mejor no hablar por orden: quita espontaneidad y dinamismo.

Ventajas: Es una técnica que consigue llegar al fondo de un problema, de manera que descubierto éste en todas sus vertientes, los participantes empiecen a buscar soluciones. En muchos casos, esto va a requerir combinarla con alguna otra técnica.

Inconvenientes: El animador y, en su caso, el secretario, no pueden emitir opiniones o críticas: su papel es que el resto del grupo reflexione y adopte una actitud crítica colectiva. Así podrán solucionar situaciones difíciles que se presenten (discusiones, falta de respeto al turno de palabra, apartes, corrillos, monopolizadores), reflexionando o formulando normas.

Es una técnica que no permite llegar inmediatamente a unas conclusiones; es mejor que éstas vayan naciendo como fruto del consenso común. Es necesario pues un cierto tiempo para que se den los cambios de opinión o de actitud; se debe procurar prescindir de las votaciones hasta que haya unos criterios homogéneos que no dividan al grupo ni radicalicen algunos puntos de vista.

La atmósfera a crear por el animador es amplia, dinámica e informal, con cierto sentido del humor. El animador juega sólo el papel de hilo conductor para que sea el grupo el que se defina, trabaje y llegue a unas conclusiones claras y aceptadas por todos sus miembros.

Para ello el animador debe imprimir dinamismo a las intervenciones, que sean cortas y que cada miembro pueda hablar muchas veces. Es mejor prescindir de las declaraciones de principios, que obstaculizan la posibilidad de opinión, de complementación y de enriquecimiento.

Por Pareja

Objetivo:
Presentación e integración en forma oral. Para presentarse e integrase en un grupo intercambio información con otro participante.


Descripción de la técnica:

Todos los participantes se unen en parejas. Durante un tiempo (el que considere conveniente el coordinador del taller) conversan y se presentan al compañero; se cuentan cómo se llaman, qué hacen y cualquier información que crean relevante para los objetivos del taller o actividad.
Pasado el tiempo asignado por el coordinador del taller, todas las parejas volverán al plenario.
En plenario cada integrante de la pareja presentará a su compañero y éste a su vez será presentado por su compañero.

Discusión dirigida

Descripción: Consiste en un intercambio de ideas entre varios participantes que previamente han trabajado sobre un tema que puedean alizarse desde distintas posiciones. No conviene utilizarla en grupos de más de veinticinco personas.·
Objetivo: Esta técnica se centra en profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo.· Preparación: Días antes del empleo de la técnica el moderador decidirá el tema a tratar en función de los interesesdel grupo y elaborará una información que contenga toda la información que pueda ser de utilidad para losparticipantes. Les facilitará, además, varias preguntas preparadas para iniciar y guiar la discusión y fijará la fechade la misma.·
Desarrollo: Facilitará la participación si el moderador va pidiendo sus opiniones, concediendo los turnos de palabra y permitiendo las aclaraciones que vayan surgiendo. A medida que se agoten los comentarios, el moderador realizará un resumen de lo tratado, para finalizar con una visión de conjunto, sin inclinarse nunca a favor de una u otras opiniones.

La danza de la tarantulita

objetivos: recreacion y participacion de los miembros del grupo.
descripcion: debe existir un animador el cual cantará la canción:
Esta es la danza de la tarantulita
que anda buscando a su parejita;
tocale las orejas,
tocale la nariz,
tomala del brazo
invitala a salir....
a medida que el animador va cantando la cancion, los miembros del grupo deben cantar en conjunto con el y participar con las manos. luego el animador escoje a un integrante del grupo, colocandose en frente de el, cantando la cancion y realizando todas las acciones que la letra de este interpreta hacia el compañero escogido. la persona que ha sido escogida por el animador debe repetir la accion con otro compañero y asi sucesivamente.

El regalo de la alegria

Objetivo:
Promover un clima de confianza personal, de valoración de las personas y de estímulo positivo del grupo. Dar y recibir un feedback positivo en ambiente grupal.
Materiales:
Papel y bolígrafo, una sala con pupitres según el número de los participantes y se desarrollará con un sólo grupo o varios subgrupos de seis a diez personas; dispondrán de cinco minutos de tiempo por participante.

Desarrollo:
1.- El animador forma los grupos y reparte el papel.
2.- Luego, hace una breve presentación:
"Muchas veces apreciamos más un regalo pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas pequeñas aunque tendrían quizás un gran significado. En la experiencia que sigue vamos a poder hacer un pequeño regalo de alegría a cada miembro del grupo".
3.- El animador invita a los participantes a que escriban cada uno un mensaje de este tipo a cada compañero de su subgrupo. Mensaje que tienda a despertar en cada persona sentimientos positivos respecto a sí mismo.
4.- El animador presenta sugerencias, procurando animar a todos los que envíen un mensaje a cada miembro de su subgrupo, incluso por aquellas personas por las que puedan no sentir gran simpatía. Respecto al mensaje, debe ser muy concreto, especificado y ajustado hacia la persona a la que va dirigido, y que no sea válido para cualquiera; que cada uno envíe mensaje a todos, aunque alguno no le conozca a fondo, en todos podrá encontrar algo positivo; procura decir a cada uno algo que hayas observado en el grupo, sus mejores momentos, sus éxitos, y haz siempre la presentación de tu mensaje de un modo personal; di al otro lo que tú encuentras en él que te hace ser más feliz.
5.- Los participantes pueden si quieren firmar.
6.- Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja, dejando los nombres a quienes se dirigen hacia fuera. Se dan a cada uno sus mensajes.
7.- Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una puesta en común con las reacciones de todos.