Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento y presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento y presentación. Mostrar todas las entradas

"El Mundo"

Esta Dinámica el objetivo principal que se busca es:

- Animación del grupo, Agilidad, Precisión y Participación.

- Este juego requiere una pelota (de trapo o papel).

Desarrollo de la Dinamica:

Todos los participantes se sientan en círculo. El Animador de pie, arroja la pelota a cualquier participante diciendo:Tierra, Mar o Aire. Dependiendo de la palabra la persona deberá mencionar algún elemento animal, mineral, etc., que se relacione con la categoría mencionada (Ejemplo: Tierra: piedras, autos; Mar: barcos, tiburones; Aire: globos, nubes).

La persona que no responde, o se demora más de cuatro segundos, deberá ceder su puesto al animador y asumirá su rol de ahí en adelante. Al decir la palabra ¡MUNDO! todas las personas deberán cambiarse de lugar, procurando quien este al medio, ocupar uno de los puestos vacíos. Quien queda sin silla continúa con el juego cambiando permanentemente de palabras. De esa forma participan todos agregándole datos y situaciones nuevas para hacerlo más entretenido.


Julio Pichicona / Osvaldo Suarez.

EL ROSAL


OBJETIVO: conocer los aspectos del inconsciente y de sí mismos para entender la interacción para con el grupo.

MATERIALES: colchonetas y radio para música de relajación.

TAMAÑO DEL GRUPO: destinada a grupos medianos y grandes.

DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.

LUGAR IDEAL: espacio y comodidad necesaria para que los participantes puedan estar relajados, donde no exista mucho o nada de ruidos exteriores y donde no existan interrupciones.

DESARROLLO: Primero la persona que dirige solicita a los participantes que puedan relajarse y dejar la mente en blanco y solicita que "Respiren profundamente y a compás, tratando de relajarse al máximo" (El monitor da 2 a 3 minutos, para que las personas puedan relajarse. Les puede inducir en forma rápida la relajación total) "Siempre respirando a compás, imagínate que eres un rosal.... Fíjatecómo es tu tronco ¿es grueso? ¿Es delgado? ¿es normal tu tronco?....¿qué color tiene? ¿ es verde? ¿es café? ¿es liso o tiene espinas?¿Está sano?.... Sigue respirando profundamente...."Ahora baja por tu tronco y f í j a te cómo son tus raíces ¿Son abundantes esas raíces? ¿Son gruesas o delgadas? ¿Tus raíces son profundas, son superficiales?... Sigue respirando profundamente...."Deja tus raíces por un momento.... sube de nuevo y mira cómo sontus hojas ¿Tienes hojas?.... ¿Son muchas o son pocas?... ¿Tienesrosas?.... ¿Son flores maduras o son botones?... ¿Qué colores tienen tusrosas? "Sigue respirando profundamente....""Ahora mira a tu alrededor...¿Dónde estás ubicado?.... ¿Hay otras floreso plantas a tu alrededor?... ¿Estás cerca de alguna casa? ¿Estás en unaplaza o calle? ¿Hay animales o personas cerca tuyo?.... ¿Son amables contigo o preferirías que estuvieran lejos?

El instructor solicita que se despidan del rosal, respirando con tranquilidad. Luego se comparten las experiencias de lo que vivieron

OBSERVACIONES: Como conclusión es importante destacar que la relajación puede realizarla cada uno en su casa, por ejemplo antes de dormir, lo que ayuda a despejar en parte las tensiones que se viven a diario. Para la imaginería, se pide que comiencen a contar lo vivido en primera persona: "Yo soy un rosal, yo tengo espinas delgadas, me siento muy acompañada, etc. Al finalizar el monitor sintetiza en términos positivos, centrándose en la idea que la imagen de cada uno puede ser cambiada, que las personalidades no son inmutables. Al tomar conciencia de sí mismo, la persona puede realizar acciones que modifiquen sus imágenes negativas y que refuercen lo positivo. La imaginería entrega elementos de cómo se percibe cada uno, lo que, generalmente, tiene que ver con el estado de ánimo actual.

AUTORRETRATO


Esta técnica se puede utilizar también para la presentación de un grupo en lugar de la Presentación por parejas.

El coordinador comenzará a platicar con el grupo sobre la comunicación. Después se prepara un gran número y variedad de fotografías, tres o cuatro por participantes. Se pide al grupo que forme equipos de seis a ocho personas, según el tamaño del grupo, y a cada equipo se le da una serie de fotografías que se ponen en el centro de la mesa. Cada participante elegirá dos o tres fotografía que expresen algún aspecto de su persona, tal como cada uno se conoce a sí mismo.

La elección se hace en silencio (sin comunicarse mutuamente).

Terminada la elección de fotos, cualquiera de los participantes, el que quiera, comienza a comentar su elección y dice al equipo la relación que tienen las fotos con su persona; los demás escuchan y pueden hacer preguntas para aclarar y profundizar hasta donde la persona en cuestión lo permita. Sucesivamente, se expresará cada miembro del equipo. El profesor dará unos 15 minutos para esta parte del ejercicio.

Cuando terminen todos los equipos se hace un plenario en el que un relator de cada equipo presenta a sus compañeros. Se pueden hacer algunas preguntas aclaratorias que propicien un mayor conocimiento de cada miembro del grupo. El profesor también se integrará en algunos equipos.

Al finalizar esta parte de la técnica se llevará a cabo una evaluación de la misma, propiciando la participación del mayor número de los integrantes del grupo. El profesor podrá hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Les sirvió la técnica para empezar a conocerse y darse a conocer?

2. ¿Se propició la comunicación y el conocimiento de los integrantes del grupo?

3. ¿Qué piensan del grupo, en general?

4. ¿Qué tipo de inquietudes se manifestaron en el grupo?

FOTO LENGUAJE

Objetivo: Hacer que los niños compartan sus sentimientos a base de escenas de la vida cotidiana

Materiales: Fotografías, laminas o recortes sobre situaciones y personas.

Tiempo de realización: 25 a 45 minutos aprox. (depende de la cantidad de niños)

Desarrollo:
Entregar diversas laminas a los niños, estos las observaran y, luego de un momento y de uno en uno, compartirán sus impresiones y sentimientos respecto de dos imágenes; la que mas le gusto y la que más le desagrado.
Luego, se les hará pensar que podrían hacer ellos para cambiar, o no hacer o vivenciar, esa escena que les desagrado.

Esta dinámica es importante para crear un buen lenguaje de expresión de sentimientos en los niños, ademas que ayuda a conocer sus gustos, miedos, reacciones, etc.

La ultima letra.

La ultima letra

I. Objetivo: Desarrollar la concentración y ejercitar la rapidez mental.

II. Desarrollo: En plenario, un participante dice el nombre de una persona ciudad, fruta, etc. y el que le sigue, tiene que empezar otro nombre con la última letra del nombre que dijo el primer y sobre el mismo asunto.

Ejemplo: Claudia, Daniela, Alejandra

- Si alguien no encuentra una palabra se pasa a otro participante.

- Si se quiere hacer como competencia, se pueden dar “penitencias” o dar “prendas” a los que no respondan, o simplemente van saliendo del ejercicio y se declara un ganador.

III. Utilización: Este ejercicio es muy sencillo y debe utilizarse para ejercitar la concentración, es conveniente repetirlo varias veces.

Descripción objetiva y subjetiva.

I. Objetivo: Hacer ver la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo.

II. Materiales: Un objeto cualquiera (una moneda, una pluma etc.)

III. Desarrollo:

- Se escoge cualquier objeto y se pide a un voluntario que lo describa sin decir qué es.

Ejemplo: es un objeto redondo, con papel enrollado, que sirve para limpiarse (confort) por lo general, como en el ejemplo, se mezcla lo objetivo y subjetivo.

- El coordinador explica la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo.

La descripción objetiva de este objeto podría ser: Es una cinta de papel de x centímetros de ancho enrollado. Recortada en cuadrado, papel suave de color blanco etc.

La descripción subjetiva seria sirve para limpiarse varias partes del cuerpo; por lo general es muy necesario me gusta por lo suavecito etc.

IV. Utilización: Es muy útil en un proceso de capacitación, para precisar en el análisis de la realidad, los hechos y las interpretaciones.

En un proceso de investigación es un ejercicio básico para obtener una información precisa y real.

Su aplicación es más conveniente al inicio de un proceso de investigación o análisis de un problema determinado.

V. Variación: Se pide un voluntario para que haga la descripción de un objeto; otro compañero, de espalda a él, frente a una pizarra o papel, trata de dibujar lo que el compañero describe.

Ejemplo: Es un objeto cilíndrico, tiene un orificio en el centro …(mientras el compañero dibuja lo que se le va describiendo)