Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Grupos Grandes y Medianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos Grandes y Medianos. Mostrar todas las entradas

Perdidos en la luna

El objetivo de esta actividad es descubrir que las decisiones tomadas en equipo son más acertadas que las decisiones individuales, y que el trabajo en equipo es más eficaz que el trabajo individual. Es conveniente que vayan seguidos de una reflexión.


Sois un grupo de astronautas que ha tenido un accidente con su nave espacial en la Luna y ha tenido que abandonarla. Tenéis que recorrer a pie una distancia de 300 Km hasta llegar a otra nave que os llevará a la Tierra. De todo el material que tenéis en la nave sólo habéis podido aprovechar 15 objetos ( cuadro adjunto). Vuestra supervivencia depende de saber decidir y seleccionar los objetos más imprescindibles  para el trayecto.
Tenéis que hacer una clasificación de los siguientes objetos de mayor a menor importancia, asignándoles números del 1 al 15. Pensad primero individualmente durante 10 minutos y luego lo ponéis en común en vuestro grupo usando la técnica de "lápices al centro". Una vez acordada la lista, consultad la que recomienda la N.A.S.A. y  comprobad cuál de vuestras listas se acerca más, la individual o la colectiva.
 Materiales        Individual    Grupo N.A.S.A.
 Caja de cerillas   
 Comestible concentrado   
 20 metros de soga de Nylon   
 Tela de seda de paracaídas   
 Calentador de alimentos   
 Dos pistolas   
 Caja de leche en polvo   
 Dos botellas de oxígeno   
 Mapa de la Luna   
 Bote salvavidas   
 Brújula   
 25 litros de agua   
 Bengalas   
 Botiquín   
 Una radio   


 Materiales        N.A.S.A  
 Caja de cerillas 15 / No hay oxígeno, poca utilidad
 Comestible concentrado 4 / Necesida de alimentación diaria
 20 metros de soga de Nylon 6 / Útil para arrastrar materiales o heridos
 Tela de seda de paracaídas 8 / Para protegerse del sol
 Calentador de alimentos 13 / Solo para ciertos alimentos 
 Dos pistolas 11/ Al dispraralas se puede tomar impulso y avanzar
 Caja de leche en polvo 12/ Hay que mezclarla gastando agua
 Dos botellas de oxígeno 1 / Necesarias para respirar
 Mapa de la Luna 3 / orientación en el espacio
 Bote salvavidas 9 / Puede servir para protegerse o para trasporte
 Brújula 14 / Inútil por ausencia de campos magnéticos
 25 litros de agua 2 / Más necesarios para supervivenvicia que el alimento
 Bengalas10 / Útiles para hacer señales de socorro 
 Botiquín7/ Para posibles accidentes 
 Una radio 5/ Para contactar con la nave

Obtenido desde https://sites.google.com/site/elkarezagutzendugu/home/el-juego-de-la-n-a-s-a

El LLavero



Objetivo: La dinámica el llavero tiene por objetivo ayudar a la resolución de conflictos, mejorar un ambiente tenso dentro del grupo, romper aquellas barreras que producen falta de comunicación, aumentar la participación y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con los otros compañeros.

Desarrollo de la Dinámica: Los participantes deben formar un circulo, un participante debe tomar el llavero y dar un paso hacia adelante con solo una pierna y tirar el llavero dentro del circulo, dar una característica positiva de uno de los integrantes y dar su nombre, el compañero nombrado debe dar un paso adelante hasta alcanzar el llavero,(el participante no debe volver a su lugar si no mantenerse en esa posición hasta el final de la dinámica ) tomarlo y dar una característica positiva de otro compañero nombrarlo y tirar el llavero dentro del circulo y así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo participen.

Materiales: Un llavero.

"Las Diferencias"

El objetivo de la dinámica es fomentar :
- El compañerismo
- Concentración
- Atención e Unión Grupal y
- Sobretodo diversión del grupo.

Desarrollo de la Dinámica:

Se forman dos grupos, un equipo se coloca en una fila y el otro equipo deberá observar muy bien a los integrantes que están en la fila, los observan por unos minutos y luego salen de la sala.
Posteriormente , los integrantes que quedaran dentro de la sala deberán cambiar algo de su apariencia (como por ejemplo: vestimenta, accesorios como aros,anillos, cadenas,cordones, etc... que sea lo menos visible).
Cuando el otro equipo entre a la sala deberá decir cuales son las diferencias que encuentran, deben tener una observación muy detallada de todo el ambiente y de las personas que quedaron en la sala.

Julio Pichicona / Osvaldo Suarez.

Adivina ¿Quién Soy?


Objetivo: La finalidad de esta dinámica es conocer las diversas percepciones que poseen los integrantes respecto de otros miembros y destacar las principales características de cada persona captada por los demás, mediante la realización de una mímica que represente a cada uno.

Materiales: cualquier implemento que permita caracterizar al otro, por ejemplo, gafas, gorros, bolsos, cuadernos, peluches, celulares, bufandas, corbatas, etc. La elección de estos materiales depende de quienes ejecuten la dinámica, quienes tienen un conocimiento específico de cada integrante.

Tamaño de grupo: destinada a grupos medianos y grandes.

Tiempo de realización: 30 minutos

Lugar ideal: Un lugar o espacio cerrado, para evitar distractores en el ejercicio de la mímica.

Desarrollo: Se anotan los nombres de cada integrante en un papel que luego se ingresan cerrados en una caja y se revuelven para que luego cada integrante, de forma ordenada, retire el nombre de forma secreta de quien deberá representar mediante una mímica que el resto del grupo deberá adivinar. Para esto debe utilizar cualquier material que se le entrega antes de ejecutar el ejercicio. Todo tipo de comunicación es válido, ya sean gestos, posturas, frases, etc., que según la persona que este representando, sean reconocidos por el resto de los participantes.

Recomendación: Se recomienda que este tipo de dinámica se ejecute en grupos preexistentes, ya que se ha de representar a cada miembro en base a sus características principales ya conocidas por todos. Además, para lograr motivar al grupo es recomendable premiar a los mejores imitadores y así lograr una participación activa, esta elección se ejecuta mediante aplausos de todos los integrantes.

EL ROSAL


OBJETIVO: conocer los aspectos del inconsciente y de sí mismos para entender la interacción para con el grupo.

MATERIALES: colchonetas y radio para música de relajación.

TAMAÑO DEL GRUPO: destinada a grupos medianos y grandes.

DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.

LUGAR IDEAL: espacio y comodidad necesaria para que los participantes puedan estar relajados, donde no exista mucho o nada de ruidos exteriores y donde no existan interrupciones.

DESARROLLO: Primero la persona que dirige solicita a los participantes que puedan relajarse y dejar la mente en blanco y solicita que "Respiren profundamente y a compás, tratando de relajarse al máximo" (El monitor da 2 a 3 minutos, para que las personas puedan relajarse. Les puede inducir en forma rápida la relajación total) "Siempre respirando a compás, imagínate que eres un rosal.... Fíjatecómo es tu tronco ¿es grueso? ¿Es delgado? ¿es normal tu tronco?....¿qué color tiene? ¿ es verde? ¿es café? ¿es liso o tiene espinas?¿Está sano?.... Sigue respirando profundamente...."Ahora baja por tu tronco y f í j a te cómo son tus raíces ¿Son abundantes esas raíces? ¿Son gruesas o delgadas? ¿Tus raíces son profundas, son superficiales?... Sigue respirando profundamente...."Deja tus raíces por un momento.... sube de nuevo y mira cómo sontus hojas ¿Tienes hojas?.... ¿Son muchas o son pocas?... ¿Tienesrosas?.... ¿Son flores maduras o son botones?... ¿Qué colores tienen tusrosas? "Sigue respirando profundamente....""Ahora mira a tu alrededor...¿Dónde estás ubicado?.... ¿Hay otras floreso plantas a tu alrededor?... ¿Estás cerca de alguna casa? ¿Estás en unaplaza o calle? ¿Hay animales o personas cerca tuyo?.... ¿Son amables contigo o preferirías que estuvieran lejos?

El instructor solicita que se despidan del rosal, respirando con tranquilidad. Luego se comparten las experiencias de lo que vivieron

OBSERVACIONES: Como conclusión es importante destacar que la relajación puede realizarla cada uno en su casa, por ejemplo antes de dormir, lo que ayuda a despejar en parte las tensiones que se viven a diario. Para la imaginería, se pide que comiencen a contar lo vivido en primera persona: "Yo soy un rosal, yo tengo espinas delgadas, me siento muy acompañada, etc. Al finalizar el monitor sintetiza en términos positivos, centrándose en la idea que la imagen de cada uno puede ser cambiada, que las personalidades no son inmutables. Al tomar conciencia de sí mismo, la persona puede realizar acciones que modifiquen sus imágenes negativas y que refuercen lo positivo. La imaginería entrega elementos de cómo se percibe cada uno, lo que, generalmente, tiene que ver con el estado de ánimo actual.

Entiende mi mensaje


Objetivos :Aprender a dar y recibir mensajes a través de las expresiones faciales.

Tiempo : Duración 45 minutos

Lugar :Amplio espacio , Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo y escribir.

Material :
I. Una pluma o lápiz para cada participante.

II: Varias tarjetas 3X5 para cada participante.

III. Tarjetas preparadas previamente por el Facilitador.

IV. Un rotafolio o Pizarrón

V. Plumones para rotafolio

Desarrollo:

I. El Facilitador previamente a la sesión prepara tarjetas en donde aparezca escrito un mensaje corto. Ejemplo: "No quiero asistir a la clase", "Tengo muchas ganas de salir de vacaciones", "no me gusto la fiesta de anoche", etc.

II. El Facilitador les explica a los participantes que la siguiente actividad tiene como objetivo, el medir sus habilidades para dar y a recibir mensajes sin usar las palabras.

III. El Facilitador solicita un voluntario, le entrega una tarjeta y le indica que utilizando únicamente las expresiones de su cuerpo, trate de transmitir a los demás el mensaje que aparece en la tarjeta. Así mismo, le indica que solamente tiene tres minutos para transmitir el mensaje.

IV. El Facilitador entrega varias tarjetas a cada participante y les indica que en cada una de ellas escribirán el mensaje que captaron del voluntario.

V. El voluntario pasa al frente del grupo y transmite su mensaje. Los demás participantes observarán en silencio la representación. No podrán hacer preguntas ni comentarios Al terminar, los participantes en forma individual, anotan en la tarjeta el mensaje que captaron del voluntario.

VI. El voluntario recoge las tarjetas de sus compañeros y las lee una por una en voz alta. Una vez que termine de leer las tarjetas les da a conocer a sus compañeros el mensaje correcto.

VII. El Facilitador guía un proceso para que los participantes identifiquen los factores que ayudaron a descifrar el mensaje y aquellos que dificultaron percibirlo correctamente. Por último, El Facilitador anota en una hoja de rotafolio el número de personas que percibieron correctamente el mensaje.

VIII. Se continua con el mismo procedimiento hasta que todos los participantes trasmitan un mensaje a sus compañeros.

IX. Se premia a los participantes que lograron que más personas percibieran correctamente el mensaje.

X. El Facilitador guía un proceso para que cada persona analice su habilidad para transmitir o percibir mensajes no verbales. Así mismo, guía un proceso para que el grupo analice la importancia, utilidad y problemas que ocasionan los mensajes no verbales en la vida cotidiana.

XI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo obtenga conclusiones del ejercicio e identifiquen como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

CABEZA CON CABEZA


OBJETIVO:
- Crear un clima de apertura y compañerismo dentro de un grupo. - Energetizar a un grupo fatigado.
- TIEMPO:
Duración: 25 Minutos
- TAMAÑO DEL GRUPO:
15 Participantes

-LUGAR
:
Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes formen un círculo.

MATERIAL: Música (de grabadora o radio).

DESARROLLO.


I. El Facilitador solicita un voluntario y a los demás participantes les solicita que formen dos grupos (el Facilitador deberá verificar que cada grupo tenga exactamente el mismo número de participantes).

II. El Facilitador indica a los participantes que cada subgrupo deberá formar un círculo.

III. El Facilitador solicita a uno de los grupos que se coloque de forma tal que su circulo quede dentro del formado por el otro grupo.

IV. El Facilitador indica al voluntario que se coloque de pie en medio de los círculos.

II. El Facilitador explica a los participantes que cuándo empiece la música, los círculos deberán moverse en direcciones opuestas, cuándo se detenga, los círculos dejarán de moverse y todos deberán juntar su cabeza con la de otro participante del circulo contrario. El voluntario deberá de tratar de encontrar una pareja.

III. Si el voluntario encuentra pareja, cuándo la música comience nuevamente el participante que quedó sin pareja será quien se coloque en medio de los círculos y podrá cambiar la orden ( la diversión está en las ordenes diferentes que se pueden da), por ejemplo:

Nariz con nariz

Ojo con ojo

Mejilla con mejilla

Pie con pie

Cabeza con dedo del pie

Mano con mano

Espalda con espalda

Mano con oreja

Talón con dedo del pie

Hombro con hombro

Mano con rodilla

¡ Y haga las suyas propias!

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

I) Tiempo: Lleva de 15 a 20 minutos

II)Consigna: Todos los participantes sentados en círculo (puede haber más de 24 personas, siempre que haya espacio suficiente). Cada uno elige una fruta en voz alta. Cada vez que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar y frente a la frase “ensalada de frutas”, todos los integrantes se cambian de lugar.

III) Dinámica: En la elección de las frutas hay mucha repetición, sobre todo si son muchos los participantes, lo que hace que el movimiento sea permanente. El coordinador tendría que ir contando una historia que involucre a las distintas frutas y continuarla hasta que el clima sea óptimo y no se haya transformado en un caos. Es muy útil la técnica cuando un grupo no tiene mucha confianza o se encuentra en un estado de inmovilidad.

¡Cola de Vaca!

I) Objetivos: Animación
II) Desarrollo: Sentados en circulo el coordinador se queda en el centro y empieza haciendo una pregunta a cualquiera de los participantes. La respuesta debe ser siempre "la cola de vaca" todo el grupo puede reírse, menos el que esta respondiendo. Si se ríe, pasa al centro y da una prenda. Si el compañero que esta al centro se tarda mucho en preguntar da una prenda.

Recomendaciones: El grupo puede variar las respuestas "¡Cola de Vaca!" por cualquier cosa que sea mas identificada con el grupo o el lugar

Los Nombres Escritos


I) Objetivo: Presentación, Ambientación
II) Materiales: Tarjetas, alfileres
III) Desarrollo: Unos 12 participantes forman un circulo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre, se da un tiempo prudente para que cada quien trate de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al terminarse el tiempo estipulado, todos se quitan la tarjeta y la hacen circular hacia la derecha durante unos minutos, y se detiene el movimiento. Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela en menos de diez segundos. El que se quede con una tarjeta ajena, "da prenda" El ejercicio continua hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros.


Formar Parejas
-Materiales: Pegatinas o tarjetas con alfiler. Se dispondrán de forma que haya en total dos soles, dos lunas, dos rosas, etc. (mejor usar dibujos que palabras)
- Descripción: Se pegan o cuelgan las tarjetas en la espalda de los participantes sin que éstos puedan verlas. Luego se les invita a que, sin palabras ni gestos, encuentren a su pareja, para lo cual han de descartar a todas las demás. A medida que las parejas se van encontrando, resulta más sencillo para el resto del grupo.
- Variantes: Si el grupo es muy grande, el juego puede resultar larguísimo, por lo que pueden permitirse gestos.
- Nota: Una vez formadas las parejas se puede aprovechar para realizar un juego de parejas, como los que se describen más adelante.

Conversando con números.

Objetivo: Animación
Desarrollo: Sentados todos en círculos, un participante le dice a su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, risa, sorpresa, etc...). Este debe responderle con cualquier número pero con la misma entonacion y gestos. Luego se vuelve donde el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así sucesivamente.
Si unparticipante no hace bien la entonación, reacciona de manera diferente o pasan 3 segundos sin que responda, pierde, sale del juego o da una prenda.
Debe hacerse de forma rápida y utilizando gestos, expresión de la car y entonación parta darle vida a la conversación.

Los Refranes.

Objetivos: Presentación y animación.
Materiales: tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de refranes populares; es decir que cada refrán se escribe en 2 tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra. Ejemplo: " No por mucho madrugar"... " amanece mas temprano".
Desarrollo: Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán; de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán la información a utilizar en la presentación.
Recomendaciones: Se puede tratar de buscar refranes poco comunes para darlos a conocer.

Cuerpos Expresivos.

Objetivo: Animación
Materiales: Papeles Pequeños
Desarrollo: Se escriben en los papelitos los nombres de animales (macho y hembra), ejemplo: León en un papel, en otro Leona (Tantos papeles como participantes).
Se distribuyen los papelitos y se dice que, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les tocó y buscar a su pareja. Cuando creen que las han encontrado se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo; no se puede decir a su pareja qué animal es.
Una vez que todos tienen su pareja dice qué animal estaba representando cada uno, para ver si acertaron. también puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal representan y si forman o no la pareja correcta.

El alambre pelado.

Objetivo: Animación.
Desarrollo: Se le pide a un compañero que salga del salón. El resto de compañeros se forman en un círculo de pie y tomados del brazo se les explica que el círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay un alambre que está pelado, que se le pedirá al compañero que está afuera que lo descubra tocando las cabezas de los que están en el círculo. Se ponen todos de acuerdo que cuando toque la cabeza del sexto compañero (que es el que representa el alambre pelado), todos al mismo tiempo y con toda la fuerza posible pegarán un grito.
Se llama al compañero que estaba fuera, se le explica sólo lo referente al circuito eléctrico y se le pide que se concentre para que descubra el cable pelado.
Recomendaciones: Esta dinámica es muy simple pero muy impactante; debe hacerse un clima de consentracion de parte de todos.