Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Instrucción y aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instrucción y aprendizaje. Mostrar todas las entradas

BOTAR SONRISAS

Objetivo: Lograr la atención del grupo, fomentar el compañerismo y el respeto, entretenimiento y diversión del grupo

Material: No utiliza

Tiempo de realización: 20 a 30 minutos aprox.

Desarrollo:

Los jugadores forman un círculo. Uno de ellos sonríe forzadamente. De repente hace el gesto de "agarrar" con la mano la sonrisa y se la bota a otro. Todos los restantes jugadores, deben permanecer serios; nadie puede sonreir, excepto el que recibe la sonrisa, y sólo hasta cuando la bota hacia otra persona; luego debe permanecer serio. Van saliendo del círculo, los que no cumplen las reglas del juego.


LAS DIFERENCIAS

Objetivo: Fomentar el compañerismo y la diversión grupal

Materiales: No utiliza

Tamaño de grupo: Pequeño

Tiempo de realización: 15 minutos aprox.

Desarrollo:
Se forman dos grupos. Un equipo se coloca en fila y el otro equipo deberá observar muy bien a los participantes que están en la fila. Los observan unos minutos y luego salen de la sala.
Posteriormente, los integrantes del grupo que quedo dentro de la sala deben cambiar algo de su apariencia y, cuando el otro equipo regrese, deberán decir cuáles son las diferencias que encuentran.
Por cada acierto se anota un punto al equipo y por cada diferencia que no encuentre se anota un punto al equipo contrario. El equipo ganador se gana un premio.

CONOCIÉNDOTE, CONOCIÉNDOLOS

Objetivo:

Conocer sobre cual fue la motivación por la cual decidieron participar del grupo, cuales son sus expectativas tanto personales como grupales.

Desarrollo de la técnica:

El animador se presentara y le pedirá que se presenten los participantes del grupo para ello se les pedirá que digan su nombre, edad, a que se dedican, como requisitos mínimo y además lo que ellas quieran expresar.

El animador les entregara una estrella de cartulina en donde ellas escribirán su nombre y un adjetivo calificativo que caractericen su personalidad, ejemplo: la tierna, la enojona, la sensible, etc. las cuales pegaran cerca de su pecho.

Luego, se hará un semicírculo en donde realizaran diversas preguntas desde el animador hacia ellas y viceversa, y así despejar dudas existentes dentro del grupo, como también conocer sus expectativas, entre otras.

Para finalizar se les pedirá que cada una diga al grupo “para qué pueden contar conmigo”, ejemplo: pueden contar conmigo cuanto necesites conversar.

EL GRAFICO DE MI VIDA

Objetivo:
Hacer una evaluación de los procesos de su vida.cesos por los que ha tenido que pasar en el transcurso de esta, permitiendo a todos los miembros del grupo que compartan sus vivencias y sentimientos.

Material necesario:
Los materiales que se requieren son, una hoja de papel en blanco y una lapicera o lápiz por cada participante.

Ambiente físico:
Se necesita un espacio físico necesario donde quepan cómodamente los participantes, el cual cuente con las sillas suficientes para acomodar a todos los participantes.


Desarrollo de la técnica:


1. El animador comienza explicando los objetivos del ejercicio. A continuación le dará una hoja en blanco a cada participante. Todos tratarán de dibujar una línea que, a través de ángulos y curvas, represente hechos de su propia vida. Por ejemplo, lo últimos tres meses o el último año. El gráfico puede expresar vivencias y sentimientos de tipo familiar, grupal, laboral, político o social.

2. Seguidamente, uno a uno mostrará al grupo su gráfico, explicándolo.

3. Terminado el ejercicio, los participantes hacen comentarios sobre lo vivido.

En la técnica el "gráfico de mi vida", se puede ver como influyó la historia de vida de cada uno, dándose en muchos casos una suerte de "vidas paralelas", esto quiebra la sensación de soledad. También uno se da cuenta que las tragedias o problemas que le suceden al otro no son una realidad ajena o muy distante, esto provoca que cada joven tome conciencia de la situación del otro y se pueda generar una especie de unión en el grupo, en la que estos se sientan identificados como pertenecientes al grupo.

PAJAROS EN JAULA

Formacion: los jugadores que representan a los pajaros estaran en sus respectivos nidos. Fuera del galpon quedara un jugador -el hacendado.

Desarrollo: el hacendado rodea el galpon y dice: "Aquí­ hay caza".
Los pajarillas entonces se quedan quietos, y se agachan en sus nidos. El hacendado luego dice bien recio: "Si aquí hay... .(nombre de uno de los pajaros), que venga a fuera". El grupo que representa a aquel pajaro comienza a batir los brazos remedando vuelo y salen por una puerta del galpon, procurando huir siempre del hacendado. Deberían dar la vuelta al galpón y entrar por la misma puerta por donde salieron.

El hacendado los persigue, y aquellos a quienes logre capturar, iran a la jaula. Así prosigue el juego hasta un determinado momento, cuando se consideraran ganadores los jugadores (pajaros) que tuvieren menos prisioneros en la jaula.

mesa redonda

Descripción: Breve exposición de varios especialistas (tres a seis) sobre un tema concreto. A partir de la exposición se inicia un debate en el que puede participara también el público. Está dirigida por un moderador que buscará el contraste de opiniones y la obtención de conclusiones.

Ventajas: Promueve el debate desde el principio.

Inconvenientes: a veces, el debate excesivo entre los miembros de la mesa impide un debate en el gran grupo o conforma bandos que se enfrentan entre sí en virtud de argumentos expresados desde la mesa.

Al igual que en la charla-coloquio, es deseable que, si tenemos suficiente tiempo, incluyamos la realización de dinámicas más participativas, en grupos pequeños.

nombre de la técnica

Esto es una prueba