Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Duración breve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duración breve. Mostrar todas las entradas

TARJETAS


Esta técnica se puede utilizar únicamente cuando los miembros del grupo ya se conocen y se tienen confianza.

Se pide al grupo que forme un círculo y se reparten cinco tarjetas a cada uno de los integrantes. Se les indica a éstos que en cada una escriban un rasgo de sí mismos que los caracterice. No deben poner su nombre en ellas.

Después de un tiempo razonable (de 10 a 15 minutos), el coordinador les dice que va a pasar a recoger sólo tres de las cinco tarjeras escritas, les da las siguientes instrucciones: el leerá en voz alta una tarjera elegida al azar, alguno de los miembros del grupo dirá de quién cree que es esa tarjeta. La persona a que se refiera no debe decir sí o no, ni exteriorizar su estado de ánimo; sólo preguntará por qué se cree que es ella, a lo que se le debe responder; si es ella quien escribió la tarjeta, lo dice; si no, responderá: “Gracias, pero no soy yo”. Otro miembro del grupo puede decir quién cree que es, y así sucesivamente lo dicen dos o tres personas más, ya sea que se adivine o no. Se hace los mismo con otra de las tarjetas, hasta lograr que todos los miembros, o una gran parte del grupo, sean reconocidos.

Después se hace la reflexión en común. Con esta técnica se logran varios objetivos: que los participantes en el grupo vean cuán difícil es encontrar cinco características propias; que se den cuenta de su capacidad de conocer a los compañeros; que adviertan su interés por los otros, etc. Al mismo tiempo, reciben una retroalimentación que les permite advertir cómo los perciben los demás.

Al terminar, se hacen los comentarios que el grupo desee sobre la experiencia vivida y se evalúa la técnica.

AUTORRETRATO


Esta técnica se puede utilizar también para la presentación de un grupo en lugar de la Presentación por parejas.

El coordinador comenzará a platicar con el grupo sobre la comunicación. Después se prepara un gran número y variedad de fotografías, tres o cuatro por participantes. Se pide al grupo que forme equipos de seis a ocho personas, según el tamaño del grupo, y a cada equipo se le da una serie de fotografías que se ponen en el centro de la mesa. Cada participante elegirá dos o tres fotografía que expresen algún aspecto de su persona, tal como cada uno se conoce a sí mismo.

La elección se hace en silencio (sin comunicarse mutuamente).

Terminada la elección de fotos, cualquiera de los participantes, el que quiera, comienza a comentar su elección y dice al equipo la relación que tienen las fotos con su persona; los demás escuchan y pueden hacer preguntas para aclarar y profundizar hasta donde la persona en cuestión lo permita. Sucesivamente, se expresará cada miembro del equipo. El profesor dará unos 15 minutos para esta parte del ejercicio.

Cuando terminen todos los equipos se hace un plenario en el que un relator de cada equipo presenta a sus compañeros. Se pueden hacer algunas preguntas aclaratorias que propicien un mayor conocimiento de cada miembro del grupo. El profesor también se integrará en algunos equipos.

Al finalizar esta parte de la técnica se llevará a cabo una evaluación de la misma, propiciando la participación del mayor número de los integrantes del grupo. El profesor podrá hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Les sirvió la técnica para empezar a conocerse y darse a conocer?

2. ¿Se propició la comunicación y el conocimiento de los integrantes del grupo?

3. ¿Qué piensan del grupo, en general?

4. ¿Qué tipo de inquietudes se manifestaron en el grupo?

¡¡Risa Seria!¡¡

I) Objetivo: Aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.

II) Desarrollo: Los participantes forman un círculo.

A la señal de comenzar, un jugador previamente escogido dice a su compañero de la derecha: ¡Ha!. Este a su vez dice también a su compañero de la derecha: ¡Ha! ¡Ha!. Y así sucesivamente, cada jugador aumenta un ¡Ha!.

En el momento en que dice ¡Ha!, el jugador debe de estar serio. Si sonríe, se le impone un castigo o prueba y se vuelve a empezar el juego. Se continua el juego hasta que decline el interés.

¡Cola de Vaca!

I) Objetivos: Animación
II) Desarrollo: Sentados en circulo el coordinador se queda en el centro y empieza haciendo una pregunta a cualquiera de los participantes. La respuesta debe ser siempre "la cola de vaca" todo el grupo puede reírse, menos el que esta respondiendo. Si se ríe, pasa al centro y da una prenda. Si el compañero que esta al centro se tarda mucho en preguntar da una prenda.

Recomendaciones: El grupo puede variar las respuestas "¡Cola de Vaca!" por cualquier cosa que sea mas identificada con el grupo o el lugar

Pobrecito gatito.

Pobrecito gatito

I. Objetivo: animación.

II. Desarrollo. Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de los participantes deberá ser el gato. Este camina en cuatros patas y se moverá de un lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes; deberá hacer muecas y maullar tres veces. Por cada miau ,el participante deberá acariciarle la cabeza y decirle “pobrecito gatito”

El que se ría, pierde y da una prenda, sale del juego o tiene que hacer de gato.(se debe establecer una de las tres normas y decir la condición al principiar el juego).

Los Refranes.

Objetivos: Presentación y animación.
Materiales: tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de refranes populares; es decir que cada refrán se escribe en 2 tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra. Ejemplo: " No por mucho madrugar"... " amanece mas temprano".
Desarrollo: Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán; de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán la información a utilizar en la presentación.
Recomendaciones: Se puede tratar de buscar refranes poco comunes para darlos a conocer.

El alambre pelado.

Objetivo: Animación.
Desarrollo: Se le pide a un compañero que salga del salón. El resto de compañeros se forman en un círculo de pie y tomados del brazo se les explica que el círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay un alambre que está pelado, que se le pedirá al compañero que está afuera que lo descubra tocando las cabezas de los que están en el círculo. Se ponen todos de acuerdo que cuando toque la cabeza del sexto compañero (que es el que representa el alambre pelado), todos al mismo tiempo y con toda la fuerza posible pegarán un grito.
Se llama al compañero que estaba fuera, se le explica sólo lo referente al circuito eléctrico y se le pide que se concentre para que descubra el cable pelado.
Recomendaciones: Esta dinámica es muy simple pero muy impactante; debe hacerse un clima de consentracion de parte de todos.

Las Lanchas.

Objetivo: Animación
Desarrollo: Todos los participantes se ponen de pie. el cordinador entonces, cuenta la siguiente historia. "estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que esta hundiendo el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha solo pueden entrar (se dice el numero)... personas. El grupo tiene entonces que formar circulos en los que este el numero exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tiene mas personas o menos, se declara hundida la lancha y esos participantes se tienen que sentar. Inmediatamente, se cambia el numero de personas que pueden entrar en cada lancha, se van eliminando a los "ahogados" y asi se prosigue hasta que quede un pequeño grupo que seran los sobrevivientes del naufragio.
Recomendaciones: Se deben dar unos 5 segundo para que se formen las lanchas, antes de declararlos hundidos.
Como en toda dinámica de animación se deben dar las ordenes rapidamente para hacerlas ágil y sorpresiva.

El detective

Objetivo: Conseguir que el alumnado tome conciencia de la importancia de un adecuado uso de las preguntas, de saber escuchar y de la comunicación como forma de conocer la verdad

La comunicación, el manejo adecuado de las preguntas, el secreto de saber escuchar, el análisis de contenidos, son todos conceptos que los alumnos practicarán a lo largo de su vida, ya sea en etapas de aprendizaje superior, para aquellos que así lo decidan, o para la vida misma.

Para comenzar a comprender cada uno de estos conceptos, existen muchas y diversas dinámicas de grupo para realizar en clase. Hoy evaluaremos una de ellas, a la que denominaremos: El Detective.

Como dijimos al principio, el objetivo de esta tarea es conseguir que el alumnado tome conciencia de la importancia de un adecuado uso de las preguntas, de lo importante de saber escuchar y de la comunicación como forma de conocer la verdad.

La dinámica es muy simple y entretenida.

Desarrollo:

Lo primero que debemos hacer es recortar tantos pedazos de papel como alumnos involucremos en la dinámica. Dos de esos papeles estarán marcados, uno con una X y otro con una O. Se doblarán y se meterán dentro de un recipiente.

Luego, cada alumno tomará un papel y lo observará sin dejar que otro compañero lo haga. Aquel que saque el papel marcado con una Cruz será el que hará las veces de Asesino, aquel con la O, será el detective. Sin decir a nadie el papel que le tocará interpretar, cada alumno volverá a poner los papeles en el recipiente.

Lo siguiente será que el detective, salga fuera del salón. A continuación, el docente pedirá a todos los alumnos que cierren sus ojos, en ese momento, el asesino tocará a otro de los participantes, este gritará y caerá muerto. En ese momento, el detective podrá entrar al salón y comenzar a averiguar quién ha sido el culpable.


El detective comenzará a hacer preguntas, mientras que los participantes tendrán que responder, aunque no necesariamente diciendo la verdad. Podrán hacerlo o inventar cualquier otra cosa, por ejemplo: “que no escucho nada porque en ese momento se encontraba paseando al perro”

Lo interesante de la dinámica es que generalmente, aún si todos los alumnos mienten, el culpable saldrá a la luz, ya que los culpables se ven más culpables que los demás y suelen delatarse ellos mismos.

El detective tendrá tres oportunidades para adivinar, pudiendo formular tantas preguntas como crea necesario.

Finalmente, el docente le propondrá al grupo un análisis sobre la importancia de manejar bien las preguntas, el saber escuchar para obtener información valiosa y confiable, y como podemos usar esto en la vida cotidiana.

Las cotorras

Objetivo: tanto tanto

Materiales: vino tinto

Desarrollo:
Lo que hacen chiquillas siempre.

LA ACTITUD DE ESCUCHAR EN GRUPO

Objetivo
Buscar la motivacion y la participacion activa de los miembros del grupo.

Desarrollo de la técnica

El coordinador presenta el objetivo del ejercicio y explica la forma en que se va a trabajar. El coordinador propone un tema de discusión motivador y polémico (en esta ocasión debe ser el tema acotado a la situación expuesta). Puede también invitar al grupo a proponer el tema. Se debe conocer la intención de cada participante, que son las cosas que le gusta hacer y por las cuales se sienten motivados.

Los miembros del grupo discuten, intercambiando opiniones. Para esto deberán respetar las siguientes indicaciones:
- Cada vez que una persona va a empezar a hablar debe resumir lo que dijo la persona.
- La persona que está resumiendo debe preguntar a la que recién habló si resumió correctamente lo que dijo.
- Si la persona ha resumido bien, en ese momento podrá dar su opinión sobre el tema.
- Si no logra resumir bien, el grupo le ayudará a hacerlo.
Durante el ejercicio el coordinador podrá hacer algunos señalamientos sobre la actitud de escuchar los requerimientos de cada individuo.

Al final el grupo comenta cómo resultó el ejercicio. El coordinador recoge las ideas del grupo y las relaciona con el tema de la sesión.
Sugerencias para coordinar la sesión:

En esto ejercicios es fundamental crear un clima de confianza, donde las personas se sientan cómodas para hablar, que puedan sentirse escuchadas y que su opinión es importante.

Al ser aplicada en un grupo de adolescente, tal como lo describe la situación es importante llegar aun consenso de las ideas de cada una para lograr el objetivo de la técnica.

CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO

OBJETIVO: Conocer los rasgos propios de nuestra personalidad.

TIEMPO: Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado

LUGAR: Amplio Espacio. Salón amplio y bien iluminado, acondicionado con butacas movibles.

MATERIAL: Fácil Adquisición: Cuestionario: "Conocimiento de mí mismo". Lápices.

DESARROLLO:

I. El Facilitador distribuye a los participantes el cuestionario "Conocimiento de mí mismo" y les solicita que lo contesten en forma honesta e individualmente.

II. El Facilitador forma subgrupos de 4 personas y les solicita que comenten sus respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen.

III. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los subgrupos aportaciones y maneja conclusiones finales del ejercicio.

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


HOJA DE TRABAJO

CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO

Físico :

Cinco cosas que me gustan de mí.

Cinco cosas que no me gustan de mí.

Psicológico:

¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos?

¿Cuáles son mis temores?

Espiritual:

¿En qué momentos he manifestado mi esencia no material?

¿En qué he tenido contacto con mi yo espiritual?

¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?

Discusión dirigida

Descripción: Consiste en un intercambio de ideas entre varios participantes que previamente han trabajado sobre un tema que puedean alizarse desde distintas posiciones. No conviene utilizarla en grupos de más de veinticinco personas.·
Objetivo: Esta técnica se centra en profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo.· Preparación: Días antes del empleo de la técnica el moderador decidirá el tema a tratar en función de los interesesdel grupo y elaborará una información que contenga toda la información que pueda ser de utilidad para losparticipantes. Les facilitará, además, varias preguntas preparadas para iniciar y guiar la discusión y fijará la fechade la misma.·
Desarrollo: Facilitará la participación si el moderador va pidiendo sus opiniones, concediendo los turnos de palabra y permitiendo las aclaraciones que vayan surgiendo. A medida que se agoten los comentarios, el moderador realizará un resumen de lo tratado, para finalizar con una visión de conjunto, sin inclinarse nunca a favor de una u otras opiniones.

La danza de la tarantulita

objetivos: recreacion y participacion de los miembros del grupo.
descripcion: debe existir un animador el cual cantará la canción:
Esta es la danza de la tarantulita
que anda buscando a su parejita;
tocale las orejas,
tocale la nariz,
tomala del brazo
invitala a salir....
a medida que el animador va cantando la cancion, los miembros del grupo deben cantar en conjunto con el y participar con las manos. luego el animador escoje a un integrante del grupo, colocandose en frente de el, cantando la cancion y realizando todas las acciones que la letra de este interpreta hacia el compañero escogido. la persona que ha sido escogida por el animador debe repetir la accion con otro compañero y asi sucesivamente.

PEDRO LLAMA A PABLO

El objetivo: es lograr que los miembros de una reunion graben los nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes.

Se forma un circulo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que esta a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a Maria",
Mari­a responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.
El que no responda rapido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar.

VAMOS AL CINE

Objetivo: Formar grupos de trabajo

Materiales: Integrantes del grupo, nombres de películas, actores y actrices.

Desarrollo: Cada participante sacará de una bolsa un papel con el nombre de una película, actor o actriz. Los grupos se formarán uniéndose los que tienen el nombre de la película con los que tienen los nombres de la pareja principal, por ejemplo, Mujer Bonita con Julia Roberts y Richard Gere.

Terremoto....

OBJETIVOS : Estimular el trabajo de grupo y coordinacion de los miembros.
DESCRIPCION : 2 personas se toman de la mano (casa) y colocan a otra en el medio (inquilino). Cuando el coordinadorgrita “casa”, la casa se cambia de “inquilino”. Cuando el coordinador grita “inquilino”, éste cambia de casa; ycuando grita “terremoto”, se desarma todo y se vuelve a armar.

BINGO

Objetivo: Presentación

Materiales: Integrantes del grupo, hojas con casilleros, deben haber menos los integrantes del grupo.

Desarrollo: Cada participante debe tener una hoja y durante cinco minutos tiene que llenar el casillero colocando el nombre y la edad de sus compañeros. Luego se ubican en sus lugares y el coordinador deberá preguntarles a los participantes su nombre y su edad, el resto irá tachando los nombres que coincidan con los dichos y los que tienen anotados en sus hojas, el que va llenando la hoja deja de jugar, hasta que todos llenen sus hojas.También se puede jugar con terna y quintina.

Presentación por parejas

OBJETIVOS: lograr participacion, confianza y conocimiento de los mienbros del grupo sobre sus vidas y estimular la personalidad.
DESCRIPCION: se les solicita a los integrantes del grupo que elijan una persona para trabajar en parejas(preferentemente un desconocido y del sexo opuesto) los participantes se ubican cada uno con su pareja y durante un par de minutos (5) se comentan nombre, estado civil, lugar, etc. Cuando finaliza la charla sobre sus vidas sehace un círculo y cada uno deberá presentar al grupo lo que su pareja le contó.

El Baile de la Sillas

Objetivo: presentación.·
Materiales: Integrantes, sillas y música.·
Desarrollo: En el medio del salón se hace un círculo con las sillas (una menos que las personas que participan),con el asiento hacia fuera, los integrantes deben realizar un circulo por afuera de las sillas. Una vez que el coordinador pone música comienzan a girar todos hacia la derecha, cuando la música se apaga los integrantesdeben sentarse y le deben preguntar a su compañero de la derecha y al de la izquierda sus nombres y sus edades, si estos se sientan juntos más de una vez, se le realizan otras preguntas. El que se quedo parado pierde pero antes de salir sus compañeros le deben hacer preguntas personales para conocerlos. El juego finaliza una vez que queda un solo participante sentado.