Base de datos de técnicas para el trabajo con grupos... con el aporte de la asignatura de Trabajo Social de Grupo - Santo Tomás Valdivia
Buscador
Terremoto
Descripción:
Materiales
Cuenta Cuentos
Objetivos: Su objetivo aborda a la cohesión del grupo, además de incentivar la comprensión lectora, pérdida del miedo escénico, y aprender a reciclar y/o reutilizar, materiales desarrollando la imaginación y creatividad.
Materiales: Un cuento, materiales y desechos que se puedan reutilizar que se encuentren en buen estado.
Tamaño del grupo: Destinado a niños y niñas de 3 a 10 años, y en grupos medianos y grandes.
Tiempo de duración: Alrededor de 30 a 45 minutos.
Contenidos: Fomentando los valores que se encuentran en el cuento como el amor, amistad, justicia, cariño, compañerismo, solidaridad, además de la participación de todos los miembros del grupo.
Desarrollo: Se elige un cuento que se desea representar y se construyen los implementos a utilizar, como por ejemplo: y gorro de hadas, una cola de perrito, etc. Los animadores de la dinámica serían tres con papeles fijos: uno de Cuentacuentos, otro ayudante de cuentacuentos y el protagonista. Mientras el primero lee el cuento, el ayudante anima a los observadores y a la vez va seleccionando a personas para que interactúen en el cuento, haciéndolas partícipes de la representación en acciones a realizar como en hacer sonido del viento y utilizando los materiales que construyeron en conjunto además de entrar en contacto con el protagonista del cuento, realizando la actividad más dinámica y participativa.
Recomendaciones: Se recomiendan realizar esta dinámica en grupos grandes, con poca interacción grupal, no influye si son conocidos, ya que esta dinámica permite gran interacción.
EL ROSAL
OBJETIVO: conocer los aspectos del inconsciente y de sí mismos para entender la interacción para con el grupo.
MATERIALES: colchonetas y radio para música de relajación.
TAMAÑO DEL GRUPO: destinada a grupos medianos y grandes.
DURACIÓN: 90 minutos aproximadamente.
LUGAR IDEAL: espacio y comodidad necesaria para que los participantes puedan estar relajados, donde no exista mucho o nada de ruidos exteriores y donde no existan interrupciones.
DESARROLLO: Primero la persona que dirige solicita a los participantes que puedan relajarse y dejar la mente en blanco y solicita que "Respiren profundamente y a compás, tratando de relajarse al máximo" (El monitor da 2 a 3 minutos, para que las personas puedan relajarse. Les puede inducir en forma rápida la relajación total) "Siempre respirando a compás, imagínate que eres un rosal.... Fíjatecómo es tu tronco ¿es grueso? ¿Es delgado? ¿es normal tu tronco?....¿qué color tiene? ¿ es verde? ¿es café? ¿es liso o tiene espinas?¿Está sano?.... Sigue respirando profundamente...."Ahora baja por tu tronco y f í j a te cómo son tus raíces ¿Son abundantes esas raíces? ¿Son gruesas o delgadas? ¿Tus raíces son profundas, son superficiales?... Sigue respirando profundamente...."Deja tus raíces por un momento.... sube de nuevo y mira cómo sontus hojas ¿Tienes hojas?.... ¿Son muchas o son pocas?... ¿Tienesrosas?.... ¿Son flores maduras o son botones?... ¿Qué colores tienen tusrosas? "Sigue respirando profundamente....""Ahora mira a tu alrededor...¿Dónde estás ubicado?.... ¿Hay otras floreso plantas a tu alrededor?... ¿Estás cerca de alguna casa? ¿Estás en unaplaza o calle? ¿Hay animales o personas cerca tuyo?.... ¿Son amables contigo o preferirías que estuvieran lejos?
El instructor solicita que se despidan del rosal, respirando con tranquilidad. Luego se comparten las experiencias de lo que vivieron
OBSERVACIONES: Como conclusión es importante destacar que la relajación puede realizarla cada uno en su casa, por ejemplo antes de dormir, lo que ayuda a despejar en parte las tensiones que se viven a diario. Para la imaginería, se pide que comiencen a contar lo vivido en primera persona: "Yo soy un rosal, yo tengo espinas delgadas, me siento muy acompañada, etc.
AUTORRETRATO

Esta técnica se puede utilizar también para la presentación de un grupo en lugar de la Presentación por parejas.
El coordinador comenzará a platicar con el grupo sobre la comunicación. Después se prepara un gran número y variedad de fotografías, tres o cuatro por participantes. Se pide al grupo que forme equipos de seis a ocho personas, según el tamaño del grupo, y a cada equipo se le da una serie de fotografías que se ponen en el centro de la mesa. Cada participante elegirá dos o tres fotografía que expresen algún aspecto de su persona, tal como cada uno se conoce a sí mismo.
La elección se hace en silencio (sin comunicarse mutuamente).
Terminada la elección de fotos, cualquiera de los participantes, el que quiera, comienza a comentar su elección y dice al equipo la relación que tienen las fotos con su persona; los demás escuchan y pueden hacer preguntas para aclarar y profundizar hasta donde la persona en cuestión lo permita. Sucesivamente, se expresará cada miembro del equipo. El profesor dará unos 15 minutos para esta parte del ejercicio.
Cuando terminen todos los equipos se hace un plenario en el que un relator de cada equipo presenta a sus compañeros. Se pueden hacer algunas preguntas aclaratorias que propicien un mayor conocimiento de cada miembro del grupo. El profesor también se integrará en algunos equipos.
Al finalizar esta parte de la técnica se llevará a cabo una evaluación de la misma, propiciando la participación del mayor número de los integrantes del grupo. El profesor podrá hacer las siguientes preguntas:
1. ¿Les sirvió la técnica para empezar a conocerse y darse a conocer?
2. ¿Se propició la comunicación y el conocimiento de los integrantes del grupo?
3. ¿Qué piensan del grupo, en general?
4. ¿Qué tipo de inquietudes se manifestaron en el grupo?
FOTO LENGUAJE
Descripción objetiva y subjetiva.
I. Objetivo: Hacer ver la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo.
II. Materiales: Un objeto cualquiera (una moneda, una pluma etc.)
III. Desarrollo:
- Se escoge cualquier objeto y se pide a un voluntario que lo describa sin decir qué es.
Ejemplo: es un objeto redondo, con papel enrollado, que sirve para limpiarse (confort) por lo general, como en el ejemplo, se mezcla lo objetivo y subjetivo.
- El coordinador explica la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo.
La descripción objetiva de este objeto podría ser: Es una cinta de papel de x centímetros de ancho enrollado. Recortada en cuadrado, papel suave de color blanco etc.
La descripción subjetiva seria sirve para limpiarse varias partes del cuerpo; por lo general es muy necesario me gusta por lo suavecito etc.
IV. Utilización: Es muy útil en un proceso de capacitación, para precisar en el análisis de la realidad, los hechos y las interpretaciones.
En un proceso de investigación es un ejercicio básico para obtener una información precisa y real.
Su aplicación es más conveniente al inicio de un proceso de investigación o análisis de un problema determinado.
V. Variación: Se pide un voluntario para que haga la descripción de un objeto; otro compañero, de espalda a él, frente a una pizarra o papel, trata de dibujar lo que el compañero describe.
Ejemplo: Es un objeto cilíndrico, tiene un orificio en el centro …(mientras el compañero dibuja lo que se le va describiendo)
CONOCIÉNDOTE, CONOCIÉNDOLOS
Conocer sobre cual fue la motivación por la cual decidieron participar del grupo, cuales son sus expectativas tanto personales como grupales.
Desarrollo de la técnica:
El animador se presentara y le pedirá que se presenten los participantes del grupo para ello se les pedirá que digan su nombre, edad, a que se dedican, como requisitos mínimo y además lo que ellas quieran expresar.
El animador les entregara una estrella de cartulina en donde ellas escribirán su nombre y un adjetivo calificativo que caractericen su personalidad, ejemplo: la tierna, la enojona, la sensible, etc. las cuales pegaran cerca de su pecho.
Luego, se hará un semicírculo en donde realizaran diversas preguntas desde el animador hacia ellas y viceversa, y así despejar dudas existentes dentro del grupo, como también conocer sus expectativas, entre otras.
Para finalizar se les pedirá que cada una diga al grupo “para qué pueden contar conmigo”, ejemplo: pueden contar conmigo cuanto necesites conversar.
CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO
TIEMPO: Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Amplio Espacio. Salón amplio y bien iluminado, acondicionado con butacas movibles.
MATERIAL: Fácil Adquisición: Cuestionario: "Conocimiento de mí mismo". Lápices.
DESARROLLO:
I. El Facilitador distribuye a los participantes el cuestionario "Conocimiento de mí mismo" y les solicita que lo contesten en forma honesta e individualmente.
II. El Facilitador forma subgrupos de 4 personas y les solicita que comenten sus respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen.
III. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los subgrupos aportaciones y maneja conclusiones finales del ejercicio.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO
Físico :
Cinco cosas que me gustan de mí.
Cinco cosas que no me gustan de mí.
Psicológico:
¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos?
¿Cuáles son mis temores?
Espiritual:
¿En qué momentos he manifestado mi esencia no material?
¿En qué he tenido contacto con mi yo espiritual?
¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?
El regalo de la alegria
Desarrollo:
cuerpos expresivos
Tarjetas 3 X 5 en donde se escriben nombres de animales (macho y hembra), ejemplo: león, en una tarjeta; leona, en otra. (Tantas tarjetas como participantes).
objetivos:
Ilustrar la comunicación no verbal
descripcion:
I. El Facilitador distribuye las tarjetas y les dice que durante cinco minutos deben actuar, sin sonidos, como el animal que les toco en la tarjeta.
II. Cuando creen que han encontrado a su pareja, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo; no se puede decir a su pareja que animal es.
III. Una vez que todos tienen su pareja, cada persona dice que animal estaba representando y se verifica si acertaron.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
BINGO
Materiales: Integrantes del grupo, hojas con casilleros, deben haber menos los integrantes del grupo.
Desarrollo: Cada participante debe tener una hoja y durante cinco minutos tiene que llenar el casillero colocando el nombre y la edad de sus compañeros. Luego se ubican en sus lugares y el coordinador deberá preguntarles a los participantes su nombre y su edad, el resto irá tachando los nombres que coincidan con los dichos y los que tienen anotados en sus hojas, el que va llenando la hoja deja de jugar, hasta que todos llenen sus hojas.También se puede jugar con terna y quintina.
Presentación por parejas
Por parejas
¿Para que sirve?
Para presentarse e integrase en un grupo intercambio información con otro participante.
¿Como se hace?
Todos los participantes se unen en parejas.
Pasado el tiempo asignado por el coordinador del taller, todas las parejas volverán al plenario.
En plenario cada integrante de la pareja presentará a su compañero y éste a su vez será presentado por su compañero.
El Baile de la Sillas
Materiales: Integrantes, sillas y música.·
Desarrollo: En el medio del salón se hace un círculo con las sillas (una menos que las personas que participan),con el asiento hacia fuera, los integrantes deben realizar un circulo por afuera de las sillas. Una vez que el coordinador pone música comienzan a girar todos hacia la derecha, cuando la música se apaga los integrantesdeben sentarse y le deben preguntar a su compañero de la derecha y al de la izquierda sus nombres y sus edades, si estos se sientan juntos más de una vez, se le realizan otras preguntas. El que se quedo parado pierde pero antes de salir sus compañeros le deben hacer preguntas personales para conocerlos. El juego finaliza una vez que queda un solo participante sentado.
En una Isla Solitaria
Brindar a los participantes una oportunidad de hablar sobre sí mismos y sobre aspectos significativos de su vida. Ofrece también la posibilidad de fomentar la imaginación, expresar la amistad o dependencia de otras personas, brindar oportunidad de criticar a otros sin herirlos y hablar indirectamente sobre valores.
Descripción:
Satisfacer las necesidades de comida, vivienda y ropa. Otras seis personas deberán transcurrir el resto de sus vidas junto a ti, personas que tú no conocías anteriormente.Deberás determinar:
-Edad, sexo y aspecto de cada uno de ellos.
-Sus cualidades principales, qué les gustaría hacer y que no.
-indicar por qué las elegiste.
Aviso Calificado
Demostrar emociones y confianza, dando oportunidad a generar posibles lazos de amistad y compañerismo.
se les pide a los participantes que confeccionen un aviso clasificado, vendiéndose. Luego, seponen en círculos interior y exterior y se van mostrando los avisos unos a otros hasta dar la vuelta completa.Después, se elige a alguien que comience diciendo a quién compraría y porqué.
Identificación con animales
Descripción:Se colocan en círculo y se le pide al que se considere desenvuelto que se presente diciendo su nombre, edad, el animal con el que se identifica y porqué y el animal con el que no se identifica y porqué. Para seguir con la dinámica, cuando termina su presentación, debe elegir a alguien para que se presente y así sucesivamente.
Retrato Robot
Después, se junta el conjunto de grupo y se contrastan ambos paneles. En el debate entre todos deberían obtenerse conclusiones de por qué se está en la primera situación y cuáles son las vías para superarla en la dirección a la situación ideal.
Ventajas: Cada grupo trabaja en dos planos distintos: la situación actual (normalmente precaria) y la situación ideal, lo que permite que un análisis a fondo de cada una. Es una técnica que sirve para indagar tanto en problemas internos del grupo como en situaciones problemáticas externas.
Inconvenientes: Si alguno de los dos subgrupos no plasma con mínima claridad el objeto de su descripción, el debate puede quedar cojo. Incluso, si existe una gran diferencia de capacidad gráfica entre los subgrupos, puede que las conclusiones escoren hacia las propuestas de aquel que mejor haya dibujado; esta situación puede resolverse distribuyendo en ambos grupos a participantes a los que se les conozca una buena expresión gráfica.
Temores y esperanzas
Nombre de la técnica
Descripción: Aquí va la descripción
Fuente: En lo posible incorporen el lugar de origen de la técnica (por ejemplo www.tschile.org)